Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2022
A partir de 2017, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, nace la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), como un proyecto que tiene por objetivo brindar un espacio para la convergencia de acciones institucionales y proyectos comunitarios, que muestren a los hablantes de lenguas indígenas y al público en general la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales que tienen a las lenguas indígenas como fuente de creación, innovación y expresión.
La sede principal de la FLIN ha sido el Centro Nacional de las Artes (CENART), además se han llevado a cabo actividades en sedes alternas como el Museo Nacional de Arte, el Complejo Cultural Los Pinos y la Cineteca Nacional.
Durante la pandemia del COVID-19 se han realizado actividades en el formato virtual e híbrido, hecho que nos ha permitido llegar a más personas a través de las redes sociales y tener participantes de diversos lugares.
Mathpiyi: Geografía de la esperanza
Hostil, salvaje, agreste y otros calificativos como estos, se han dado a la región etnolingüística del norte del país, paradoja geográfica que al mismo tiempo es todo lo contrario: mar abundante, apacible, acogedora. De ahí que se le reconozca también como “Geografía de la Esperanza”.
Una fuerte esperanza y resistencia es la que han sabido acuñar los más antiguos pobladores de la región, quienes, de acuerdo a registros arqueológicos, la habitan desde hace unos 10,000 A.C.: Pa ipai, Ku’ahl, Kuapá, Kumiay, Kiliwa, Kickapoo, Odami, Ralámuli raicha, Oichkama no’oka/Oishkam no’ok, Warihó/Makurawe, O’otam, Cmiique Iitom, Jiak Noki, Yoremnokki.
Aunado a hablantes cuyas lenguas indígenas con asentamiento contemporáneo, hacen de Tijuana, y la Región Norte en su conjunto, una amalgama compleja de lenguas en constante movimiento compuesto por lenguas aisladas; lenguas indoamericanas; lenguas de inmigrantes; y lenguas binacionales.
Región Etnolingüística Norte
Como una estrategia de atención a la diversidad lingüística de México, el INALI ha realizado una división del territorio nacional en cinco grandes regiones etnolingüísticas:
- Filiación lingüística
 - Territorio
 - Historia cultural
 

La región está integrada por los estados de:
- Baja California,
 - Baja California Sur,
 - Coahuila,
 - Chihuahua,
 - Nuevo León,
 - Sonora y
 - Tamaulipas.
 
ESTADOS  | 
				  AGRUPACIÓN LINGÜÍSTICA  | 
				  #HLI  | 
				
BAJA CALIFORNIA  | 
				  Pa ipai  | 
				  226  | 
				
Ku’ahl  | 
				  ||
Kuapá (Cucapá)  | 
				  124  | 
				|
Kumiay  | 
				  488  | 
				|
Kiliwa  | 
				  58  | 
				|
COAHUILA  | 
				  Kickapoo  | 
				  41  | 
				
CHIHUAHUA 
  | 
				  Odami (tepehuano del norte)  | 
				  9,655  | 
				
Ralámuli raicha (tarahumara)  | 
				  86,033  | 
				|
Oichkama noꞋoka Oishkam noꞋok (pima)  | 
				  583  | 
				|
Warihó/Makurawe (guarijío)  | 
				  867  | 
				|
SONORA  | 
				  OꞋotam (pápago)  | 
				  169  | 
				
Oichkama noꞋoka Oishkam noꞋok (pima  | 
				  446  | 
				|
Cmiique Iitom (seri)  | 
				  695  | 
				|
Jiak Noki (yaqui)  | 
				  18,239  | 
				|
Warihó/Makurawe (guarijío)  | 
				  1,240  | 
				|
Yoremnokki (mayo)  | 
				  26,588  | 
				|
Kuapá (Cucapá)  | 
				  48  | 
				|
BAJA CALIFORNIA SUR  | 
				  Asentamientos contemporáneos (migración)  | 
				  13,501  | 
				
| 
					 NUEVO LEÓN  | 
				  Asentamientos contemporáneos (migración)  | 
				  77,945  | 
				
TAMAULIPAS  | 
				  Asentamientos contemporáneos (migración)  | 
				  22,651  | 
				
Esta diversidad de culturas y contextos, son los que nos han permitido determinar los principales ejes que serán abordados en la FLIN 22, que por primera vez se realizará fuera de la Ciudad de México.
           






