Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2022
A partir de 2017, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, nace la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), como un proyecto que tiene por objetivo brindar un espacio para la convergencia de acciones institucionales y proyectos comunitarios, que muestren a los hablantes de lenguas indígenas y al público en general la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales que tienen a las lenguas indígenas como fuente de creación, innovación y expresión.
La sede principal de la FLIN ha sido el Centro Nacional de las Artes (CENART), además se han llevado a cabo actividades en sedes alternas como el Museo Nacional de Arte, el Complejo Cultural Los Pinos y la Cineteca Nacional.
Durante la pandemia del COVID-19 se han realizado actividades en el formato virtual e híbrido, hecho que nos ha permitido llegar a más personas a través de las redes sociales y tener participantes de diversos lugares.
Mathpiyi: Geografía de la esperanza
Hostil, salvaje, agreste y otros calificativos como estos, se han dado a la región etnolingüística del norte del país, paradoja geográfica que al mismo tiempo es todo lo contrario: mar abundante, apacible, acogedora. De ahí que se le reconozca también como “Geografía de la Esperanza”.
Una fuerte esperanza y resistencia es la que han sabido acuñar los más antiguos pobladores de la región, quienes, de acuerdo a registros arqueológicos, la habitan desde hace unos 10,000 A.C.: Pa ipai, Ku’ahl, Kuapá, Kumiay, Kiliwa, Kickapoo, Odami, Ralámuli raicha, Oichkama no’oka/Oishkam no’ok, Warihó/Makurawe, O’otam, Cmiique Iitom, Jiak Noki, Yoremnokki.
Aunado a hablantes cuyas lenguas indígenas con asentamiento contemporáneo, hacen de Tijuana, y la Región Norte en su conjunto, una amalgama compleja de lenguas en constante movimiento compuesto por lenguas aisladas; lenguas indoamericanas; lenguas de inmigrantes; y lenguas binacionales.
Región Etnolingüística Norte
Como una estrategia de atención a la diversidad lingüística de México, el INALI ha realizado una división del territorio nacional en cinco grandes regiones etnolingüísticas:
- Filiación lingüística
- Territorio
- Historia cultural
La región está integrada por los estados de:
- Baja California,
- Baja California Sur,
- Coahuila,
- Chihuahua,
- Nuevo León,
- Sonora y
- Tamaulipas.
ESTADOS |
AGRUPACIÓN LINGÜÍSTICA |
#HLI |
BAJA CALIFORNIA |
Pa ipai |
226 |
Ku’ahl |
||
Kuapá (Cucapá) |
124 |
|
Kumiay |
488 |
|
Kiliwa |
58 |
|
COAHUILA |
Kickapoo |
41 |
CHIHUAHUA
|
Odami (tepehuano del norte) |
9,655 |
Ralámuli raicha (tarahumara) |
86,033 |
|
Oichkama noꞋoka Oishkam noꞋok (pima) |
583 |
|
Warihó/Makurawe (guarijío) |
867 |
|
SONORA |
OꞋotam (pápago) |
169 |
Oichkama noꞋoka Oishkam noꞋok (pima |
446 |
|
Cmiique Iitom (seri) |
695 |
|
Jiak Noki (yaqui) |
18,239 |
|
Warihó/Makurawe (guarijío) |
1,240 |
|
Yoremnokki (mayo) |
26,588 |
|
Kuapá (Cucapá) |
48 |
|
BAJA CALIFORNIA SUR |
Asentamientos contemporáneos (migración) |
13,501 |
NUEVO LEÓN |
Asentamientos contemporáneos (migración) |
77,945 |
TAMAULIPAS |
Asentamientos contemporáneos (migración) |
22,651 |
Esta diversidad de culturas y contextos, son los que nos han permitido determinar los principales ejes que serán abordados en la FLIN 22, que por primera vez se realizará fuera de la Ciudad de México.