La Sociedad Mexicana de Física,

contando historias...

Divulgación de la ciencia en lenguas indígenas

An inikchik in tujchij kin ajiy a ot ani a its’… ¿le entendiste? Imagínate que intenten explicarte las matemáticas, la física o la química en una lengua que no comprendes; esto es muy común en México y en el mundo, aunque las ciencias como la astronomía, la biología, la medicina, por mencionar algunas, se pueden considerar universales al igual que la forma en cómo explican los fenómenos que estudian, todo se hace desde el español, inglés o alguna otra lengua mayoritaria; por ejemplo en física los términos como energía, calor, fuerza entre otros, son compartidas entre los expertos y la población en general. 

Sin embargo ¿Qué pasa con la minoría en México hablante de alguna lengua indígena? ¿Cómo se explica la ciencia en estas lenguas? ¿Cómo se transmite los términos especializados que no existen en estas lenguas indígenas? ¿Cómo se explican fenómenos que no van de acorde a las creencias de estas comunidades? ¿Cómo compartir y hacer convivir la ciencia de los pueblos indígenas con la llamada ciencia occidental?


An inikchik in tujchij kin ajiy a ot ani a its’… ¿le entendiste?

Estas preguntan han llevado a la Sociedad Mexicana de Física y al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas a través del proyecto Divulgación de la ciencia en lenguas indígenas intentar resolver a través de la traducción, la difusión de la ciencia desde y hacia las lenguas indígenas. Con un total de 25 lenguas (de las 68 que existen en el país) se comenzó este proyecto colaborativo con universidades como la Universidad Intercultural del estado de Puebla y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca así como con algunos traductores independientes.  

Se propuso traducir seis textos de media cuartilla cada uno: 

• Tomar la mar,
• Nanotecnología,  
• Próxima centaury b, 
• ¿Cómo se forman las estrellas?, 
• Radiación electromagnética,
• La gran explosión. 

Fue un proceso largo pero con ello se pudo entablar un dialogo entre “dos mundos”, a esto nos referimos que además de la ciencia conocida, en las comunidad indígenas existe otro tipo de ciencia, que es propia de los pueblos indígenas. Ellos por años han venido observando, experimentado y razonando, aunque en muchos de los casos no existe documentación escrita que lo indique. 

La revisión de los textos y la discusión en torno a los temas sucedió desde dos perspectivas, por un lado los autores y especialistas en el tema, todos miembros de la Sociedad Mexicana de Física dieron asesoría a los traductores en tres reuniones: en la primera se revisó la comprensión de los textos, en la segunda se revisó la versión completa de los textos en lengua indígena y en la tercera se revisó el texto final; en cada una de estas reuniones el traductor y los físicos tenían discusiones sobre la traducción de los conceptos, ya que estos debían ser entendibles desde las lenguas indígenas pero sin perder el significado que se les da desde el español.

Por otro lado al momento de socializar los textos, es decir, corroborar con la comunidad de hablantes de lengua indígena que fueran comprensibles y por lo tanto accesibles, también fue un tema de discusión. Los textos llevaban a la reflexión desde la perspectiva indígena, por ejemplo la alegría de los científicos de haber encontrado un planeta similar a la tierra, no corresponde al mismo sentimiento de la comunidad indígena, la reflexión a la que ellos llegaron es: ¿Tan mal está nuestra tierra que necesitamos buscar otro hogar?

El proyecto es un ejercicio de derecho, en el cual se brinda el acceso a la información a los hablantes de lenguas indígenas pero también se les permite a los hispanohablantes la reflexión y reconocimiento del conocimiento indígena. La ciencia inició, como indica este texto “An inikchik in tujchij kin ajiy a ot ani a its’” … cuando los hombres comenzaron a leer las estrellas y la luna… antes de que se inventara el telescopio. 

© Copyright 2019 - Todos los derechos reservados