Comunicados
El INALI organizó la reunión de la región etnolingüística del mayab, como parte de la Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística de México
“Nada para nosotros, sin nosotros”
Mixba'al uti'al to'on xma' to'on (Maya)
· Asistieron representantes de los pueblos MaayatꞋaan, YokotꞋan, BatsꞋil kꞋop Tseltal, Ta Yol Mam, Numte oote, CH'ol, Mexikatlahtolli, Tojol-abꞋal, QꞋanjobꞋal, PoptiꞋ/AbxubꞋal, Otetzame, BatsꞋi kꞋop Tsotsil, MochoꞋ y KꞋicheꞋ
COMUNICADO A MEDIOS N° 50
Izamal, Yucatán a 27 de septiembre de 2021.- Con el objetivo de abrir espacios de discusión para analizar mecanismos que permitan garantizar la participación incluyente y propositiva de los pueblos indígenas en la elaboración del Plan de Acción de México rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, se realizó hoy la reunión regional del Sureste o del Mayab de la Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística del país, en el marco de la conmemoración de los 200 años de la consumación de la Independencia de México.
En esta reunión participaron representantes de los pueblos indígenas de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, hablantes de las lenguas indígenas nacionales MaayatꞋaan (maya), YokotꞋan (chontal de Tabasco), BatsꞋil kꞋop Tseltal, Ta Yol Mam, Numte oote (ayapaneco), CH'ol, Mexikatlahtolli (náhuatl), Tojol-abꞋal, QꞋanjobꞋal, PoptiꞋ/AbxubꞋal (jakalteko), Otetzame (zoque), BatsꞋi kꞋop Tsotsil, MochoꞋ (qatoꞋk) y KꞋicheꞋ.
Todos ellos coincidieron en la importancia de hacer propuestas en pro de las lenguas indígenas, sumar y articular esfuerzos institucionales, pero sobre todo destacaron el trabajo con los hablantes de las diferentes lenguas indígenas de la región.
En su oportunidad, el representante del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY), Fidencio Briseño Chel, agradeció la asistencia de representantes de las diferentes lenguas de la región, para dar inicio a los trabajos de la Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.
En su oportunidad, Mayusa González Cauich, representante de la región del Mayab o del Sureste, proveniente de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, destacó el trabajo de los representantes de las lenguas indígenas, de las instituciones e invitó a que en las mesas de trabajo se viertan las propuestas, se discutan los caminos y se definan políticas para la salvaguarda y fortalecimiento de las lenguas nacionales.
Por su parte, Rosa Almandina Cárdenas Demay, Coordinadora General de Políticas Lingüísticas del INALI, agradeció la respuesta a la invitación del Instituto y destacó los trabajos de las comunidades y de las personas representantes de los diferentes estados rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas; también felicitó al estado de Yucatán y a la coordinación con el CECIDHY por las facilidades brindadas para realizar los trabajos de esta Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística.
Al finalizar la reunión se concluyó que la pérdida de cualquier lengua indígena representa un enorme empobrecimiento cultural, no sólo para el pueblo que la habla, sino para toda la sociedad, y que la recuperación y fortalecimiento de las lenguas originarias requiere un cambio urgente y profundo en las políticas lingüísticas y en las prácticas institucionales, así como un gran compromiso y organización de parte de sus hablantes.
-o0o-
El INALI realizó la reunión regional Centro-Huasteca-Golfo, en la Ciudad de Puebla, como parte de la Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística de México
· Nte di negó ´bhé mu ngue híndä rar gä go ‘bhé güenda (Ñuhu/Hñähñu / Otomí. “Nada para nosotros, sin nosotros”
· Asistieron representantes de 16 pueblos
COMUNICADO A MEDIOS No. 49
Puebla, Puebla, a 27 de septiembre de 2021.- Con el objetivo de abrir espacios de discusión para analizar mecanismos que permitan garantizar la participación incluyente y propositiva de los pueblos y comunidades indígenas en la elaboración del Plan de Acción de México rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó hoy la reunión regional Centro-Huasteca-Golfo de la Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística del país, en el marco de la conmemoración de los 200 años de la consumación de la Independencia de México.
En esta reunión participaron representantes de los pueblos indígenas de los estados de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Guanajuato, Morelos y Ciudad de México, en donde se hablan las lenguas indígenas Tsa Jujmi (chinanteco), Tének (huasteco), BotꞋuna (matlatzinca), Jñatjo/Jnatrjo (mazahua), Énná/An Ngichjku (mazateco), TuꞋun Savi/De'e Davi (mixteco), Pjiekakjo (tahuica), Tutunakú (totonaco), Didxaza (zapoteco), Mexikatlahtolli/Nahuatlajtoli/Masewaltahtolli/Mexcatl/ Mexicano (náhuatl), Hñähñú/Ñuhu/Hñöhñö (otomí), XiꞋiui (pame), Ngiva (popoloca), NuntajɨɨyiꞋ (popoluca de la sierra), PꞋurhepecha (purépecha) y Lhiimaasipijni/Lhima'alh'ama' (tepehua).
El presídium estuvo integrado por el director general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Rafael Bringas Marrero; la representante de los pueblos indígenas de la región Centro-Huasteca-Golfo, Verónica Romero Zepeda y el director de Acreditación, Certificación y Capacitación del INALI, Jesús Jaimes Morín.
También asistieron integrantes de asociaciones civiles, sociales y académicas de las diversas comunidades que tuvieron representación, tales como las Universidades Interculturales, medios de comunicación indígena, organizaciones de intérpretes y traductores, entre otras.
Todos ellos coincidieron en la necesidad del reconocimiento de la lengua y la cultura de los pueblos, exigieron que se cumpla con la legislación vigente para garantizar la inclusión plural de toda la nación mexicana, así como una participación de los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la vida. Añadieron es que es necesaria una educación indígena y no sólo “para indígenas” e insistieron que México no se puede entender, ni atender, sin sus lenguas, sin la cosmovisión de los pueblos, los territorios, sus culturas y tradiciones.
El director del IPPI, Rafael Bringas Marrero, mencionó los 200 años de la consumación de la Independencia de México y, destacó la importancia de estos eventos que organiza el INALI, porque permiten delinear políticas públicas para fortalecer el desarrollo y el uso de las lenguas indígenas nacionales en todos los ámbitos de la vida pública.
En representación de los pueblos participantes en el evento, Verónica Romero Zepeda, hablante de la lengua ngiva o popoloca, indicó que todas las lenguas son muy importantes y “nosotros como hablantes tenemos que fortalecerla y asumir el compromiso de difundirla, para eso pedimos el reconocimiento a las lenguas originarias en diferentes espacios públicos".
A su vez, la representante nacional de la región Centro-Huasteca-Golfo, Erika López Patricio, abogada indígena y hablante de la lengua Ñuhu (otomí) señaló que las culturas ancestrales son la base de nuestra identidad y afirmó que es necesaria la participación de todos para fortalecer las lenguas. Añadió que es necesario que se asigne un presupuesto a estas acciones de reconstrucción nacional, al finalizar su intervención utilizó la frase “Nada para nosotros sin nosotros”, traducida a su lengua materna, el Ñähñu.
Por su parte, Jaimes Morín, afirmó que, en el marco de los 200 años de la Independencia de México, el INALI lleva a cabo estas reuniones de reconstrucción nacional de los pueblos indígenas y precisó que el objetivo es generar políticas públicas derivadas de los propios hablantes, de las propias comunidades.
Al igual que en este lugar (Región Centro-Huasteca-Golfo), donde participan hablantes de los estados de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Guanajuato, Morelos y la Ciudad de México, el INALI también organizó reuniones en los siguientes lugares:
1.-Región Norte en Hermosillo, Son, con hablantes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
2.- Región Bajío-Pacifico, en Tepic, Nayarit, con hablantes de los estados Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas.
3.- Región del Mayab, en Izamal, Yucatán, donde participan hablantes de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán
4.- Región Pacífico-Sur, en Oaxaca, Oaxaca, con los hablantes de los estados de Guerrero y Oaxaca.
-o0o-
Necesario más trabajo para desarrollar a las lenguas originarias: coincidieron hablantes y docentes de diferentes lenguas indígenas
· Prioritario crear materiales para la enseñanza de las lenguas
COMUNICADO A MEDIOS N° 47
Ciudad de México, a 25 de septiembre de 2021.- Es necesario sumar esfuerzos de muchas personas para continuar con la revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, afirmaron jóvenes especialistas de las lenguas Chontal/tsome (chontal de Oaxaca), Hñähñu (otomí) y mixteco, durante su participación en el conversatorio "Proyectos creativos: esfuerzos comunitarios por la construcción de materiales para la revitalización de las lenguas", que se efectuó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En este conversatorio participaron Roselia Vázquez Zárate, profesora e investigadora de educación básica y superior y hablante de chontal/tsome; Alejandra Romero Álvarez, educadora especialista en preescolar para el medio indígena; y Olga Santos Gómez, intérprete de mixteco, tallerista y promotora cultural.
Vázquez Zarate destacó la creación del libro "Memorias en resistencia del pueblo chontal", una publicación que recopila cuentos, cantos y anécdotas que dan cuenta de la memoria colectiva de su pueblo y su cultura. Añadió que este material se puede utilizar de forma didáctica en las escuelas de la región para invitar a la población infantil y juvenil a aprender su lengua materna.
Por su parte, Romero Álvarez informó que el Hñähñu solo se habla en cuatro comunidades, de tres municipios de Michoacán, principalmente en la comunidad de San Felipe de los Alzati, y explicó que la forma en que ha colaborado para enseñar la lengua es través de cantos, creados por un colectivo en el que se reunieron 30 niñas que grabaron un disco. Asimismo, colaboró en la creación de una aplicación digital para aprender otomí y en la elaboración de libros artesanales, conocidos como libros cartoneros.
A su vez, Santos Gómez, hablante de mixteco, inglés y español, platicó su experiencia como migrante que viajó a Estados Unidos en busca de oportunidades de desarrollo. Destacó que sufrió discriminación por ser de una comunidad indígena y agregó que mediante la edición de videos, que distribuye por la aplicación de WhatsApp, busca motivar a jóvenes migrantes a seguir hablando su lengua materna y sentirse orgullosos de su historia y su cultura.
Durante la FLIN 2021, también se presentó el conversatorio "ActLenguas: Twitter y el activismo digital colaborativo de lenguas indígenas", en el que participaron Verónica Aguilar Martínez, Tzintia Montaño Ramírez y Miriam Esperanza Hernández Vázquez.
Igualmente, hubo una presentación editorial "Lengua Alterna I Presentación de libros y otros contenidos en lenguas indígenas", en el que participaron Norberto Zamora Pérez, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); Adriana Solórzano Fuentes, de Radio Educación; Rocío Minerva Casariego Vázquez, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y Gabriela Velázquez, de la oficina de la UNESCO en México.
Asimismo, se realizó el coloquio "Los derechos lingüísticos en la Administración Pública, sesión 4. Derechos político electorales y la coexistencia de los sistemas normativos para la elección de autoridades en México", en el que participaron Laura Liselotte Correa de la Torre, y Silvia Dariela Sánchez Miranda del Instituto Nacional Electoral (INE), y Geraldina Nayeth Lázaro Ávila, de Radios Comunitarias, Indígenas e Indigenistas de La Sandía Digital.
Más tarde se realizó la presentación editorial "De la hispanidad de cinco siglos a la mexicanidad del siglo XXI", en la que participaron Natalio Hernández, hablante de Mexikatlahtolli (náhuatl); y Susana Bautista, evento moderado por Juan Gregorio Regino, hablante de Énná (mazateco) y Luis Arturo Fuentes, ambos del INALI.
Posteriormente se realizó el ciclo "Planificación lingüística comunitaria en México. Experiencias desde la lengua Lhima 'al h'ama | Lhimasipij (tepehua)", en el que participaron Alba Jocabed Florentino, Camerino Tesillos García, María Elena García Sevilla, Efraín de la Curz Tiburcio y Nelson Martínez Pérez.
En otro momento, se llevó a cabo la presentación de materiales: "Niñas, niños y adolescentes en movimiento por la recuperación de las lenguas indígenas", al que asistieron Maximino Pérez Maldonado, Esmeralda Ramírez Salazar, Marcelino Calderón Rojas y Adriana Hernández.
También se realizó la Charla "El pueblo: Los guardianes de la lengua. Te iwi: Te kaipupuri i te Mauri", en el que participaron Poia Rewi, Alysha Bagasra, y Almandina Cárdenas Demay. Más tarde se realizó la presentación "Ritual del agua, música tradicional, música de vara". Pueblo Xiu (Pame norte). El evento fue moderado por Laura Estrada y Palmira Flores.
En la parte musical, se hicieron dos presentaciones "Cantos y Danzas Kumiai. Grupo Kuri Kuri de Necua", dirigidos por Anselmo Domínguez Sandoval e "Hilando Historias, Cuentos Bilingües", con Fidencio Barquera Félix y Marco Antonio Hernández del Grupo Thihui, Hñähñu (otomí) de Hidalgo.
La FLIN 2021 es un espacio, académico y cultural, para mostrar los proyectos comunitarios efectuados en los pueblos y comunidades indígenas, en los que las lenguas indígenas son la fuente de expresión. Cabe mencionar que las actividades virtuales pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI.
--0o0--
La acciones a favor de la preservación de la lengua Ayuujk (mixe), deben ser en un proyecto educativo comunitario: Coincidieron lingüistas y docentes
·En la FLIN 2021, se realizó un conversatorio de planificación lingüística
COMUNICADO A MEDIOS N° 45
Ciudad de México, a 20 de septiembre de 2021.- La lucha por la lengua ayuujk (mixe) debe enmarcarse en un proyecto educativo comunitario y, al mismo tiempo, explorar la forma en que el tema pueda ser incluido en las asambleas de los pueblos y comunidades para su discusión y análisis, coincidieron especialistas durante el conversatorio “Ciclo Planificación Lingüística Comunitaria en México. Experiencias Ayuujk (mixe)”, que se efectuó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En este evento participaron el profesor de educación indígena, asesor y promotor de la lengua y cultura mixe, Basilio Gutiérrez Jiménez; tallerista de la escritura y lectura de la lengua mixe, promotora cultural y formadora de grupos de teatro comunitario, Engracia Pérez Castro; la lingüista, escritora, traductora y comunera de Ayutla Mixe, Yásnaya Elena Aguilar Gil, además del biólogo, maestro en Ciencias Biológicas, diseñador, traductor y editor de materiales en lengua mixe, Julio César Gallardo Vázquez.
Gutiérrez Jiménez destacó la importancia de impulsar espacios colectivos de encuentros e intercambios de saberes para compartir experiencias de preservación y desarrollo de la lengua mixe, en coordinación con autoridades comunitarias. Añadió que el propósito es buscar que niños y jóvenes se interesen en su lengua.
Por su parte, Pérez Castro dijo que entre los proyectos que existen actualmente para promover y ampliar el uso de la lengua mixe, se encuentra “La Semana de la Vida y Lengua Mixe”, que involucra a la mayoría de las comunidades que hablan esta lengua y en la que participan niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Explicó que, a pesar de la pandemia, se han seguido realizando trabajos en favor de la lengua de manera virtual, sin embargo, ha bajado la participación de los beneficiarios, ya que muchos niños y jóvenes difícilmente tienen acceso al servicio de Internet.
En su oportunidad, Aguilar Gil, indicó que “La Semana de la Vida y Lengua Mixe” es un proyecto único en su tipo, que está enmarcado en un proyecto de educación más grande, que se refiere a cómo instrumentar una educación propia, y que, a su vez, se encuentra dentro de un proyecto político autonomista.
A su vez, Gallardo Vázquez, dijo que es necesario realizar acciones a favor de los idiomas originarios, para que en diez años no se pierdan aún más hablantes, y señaló que es necesario hacer efectivos los derechos que están enmarcados en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
En otras actividades de la FLIN, se presentó el coloquio “Los Derechos Lingüísticos en la Administración Pública”, con el tema “Salud Intercultural para la atención lingüística y culturalmente pertinente”, en el que participaron Rosenda Maldonado Fuentes, hablante de jiak noki (yaqui) del Centro de Salud del Pueblo Yaqui de Vicam; Vicente Vargas Vite y José Alejandro Almaguer González, ambos de la Secretaría de Salud federal.
Para continuar con la jornada se realizó el concierto de “Músicos Migrantes. Nuestras Raíces. La fiesta de la meseta” que incluyó pirekuas y sones, con Jesús Flores García, músico y compositor triqui y la orquesta Filarmónica “Ernesto Baez”.
Asimismo, se presentó el conversatorio “Pepenado historias: cápsulas sobre el bordado de pepenado de la Comunidad Yuhmu de Ixtenco”, en el que participó Angelina Ramírez Cisneros y Norma Gutiérrez Ramírez, hablantes de la lengua Hñähñu (Otomí de Tlaxcala), así como Oscar Torres Carpintero y Giovana Olivares.
La FLIN 2021 es un espacio, académico y cultural, para mostrar los proyectos comunitarios efectuados en los pueblos y comunidades indígenas, en los que las lenguas indígenas son la fuente de expresión. Cabe mencionar que las actividades virtuales pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI.
--0o0--
El Himno Nacional Mexicano debe cantarse con respeto en las versiones autorizadas en lenguas indígenas, coincidieron especialistas
· En la FLIN se presentó la versión traducida a la lengua maya
COMUNICADO A MEDIOS N° 44
Ciudad de México, a 15 de septiembre de 2021.- El Himno Nacional Mexicano debe cantarse con respeto en la lengua indígena que sea o en español, porque promueve los valores cívicos y patrios en la niñez y la juventud, afirmaron los participantes en la presentación de la versión traducida a la lengua maayatáan (maya), durante la Feria de las Lenguas Indígenas Nacional (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En este evento participaron la jefa de Departamento de Lengua y Cultura maya del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya de Yucatán (INDEMAYA), Graciela Tec Chan; el maestro en educación por la Universidad Mesoamericana de San Agustín y profesor de lengua maya, Felipe de Jesús Castillo Tzec; el etnomusicólogo, docente de educación primaria y maestro de música, Juan José Guzmán Ramón y el director de Promoción y Difusión de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, Luis Andrade Castillo.
Los participantes y revisores de esta versión en maayatáan, coincidieron en que el Himno Nacional es un símbolo de unidad y de identidad de los mexicanos, y consideraron importante que se siga cantando en las ceremonias cívicas escolares en el país.
La traducción a la lengua maya la realizaron los maestros Santiago Arellano Tuz y Marcelino Ic Hau. La adecuación de la traducción a la norma de escritura fue realizada por Milner Rolando Pacab Alcocer, Graciela Tec Chan y Felipe de Jesús Castillo y la transcripción musical estuvo a cargo del profesor Guzmán Ramón.
Tec Chan recordó que después de muchos años de trabajo, en el 2019 el INALI, que participó en este proceso como asesor, notificó que había sido registrada y autorizada por la Secretaría de Gobernación la versión de la traducción al maya, acorde con los requisitos señalados en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y precisó que esa noticia causó mucha satisfacción al equipo que trabajó para lograr ese objetivo.
Por su parte, el maestro Castillo Tzec, originario de la localidad de Dzan en Yucatán, dijo que su participación en este proceso consistió en revisar la entonación, analizar las diferentes palabras que se utilizarían, los regionalismos, las diversas formas de expresión que hay en la región maya, labor que requirió muchas reuniones y la asesoría de especialistas lingüísticos.
En este contexto, el etnomusicólogo Guzmán Ramón calificó como extraordinaria la participación de los intérpretes y traductores de esta lengua, lo que le permitió abocarse a la revisión de los patrones silábicos rítmicos y la partitura. Explicó que primero se revisaron los textos y posteriormente la música, y expuso que al repasar la duración de las notas musicales para cada sílaba, se vieron en la necesidad de utilizar contracciones para poder cumplir con la entonación adecuada. Antes de concluir la reunión, se presentó la grabación del del Himno en maya a cargo del Coro de Cámara de Yucatán, dirigidos por Jonathan Rentería Valdés.
Durante esta jornada de la FLIN 2021, también se realizó el conversatorio “Educación bilingüe e intercultural para migrantes indígenas y comunidades de Acogida, el caso de Guyana”, en el que se presentaron materiales sobre la lengua indígena Warao, que se habla en ese país de Sudamérica, ubicado en la costa del Atlántico Norte.
En este conversatorio participaron el director de Voices GY de Guyana, Charlie Tokeley; el Gerente de Proyectos en la misma organización, Christian Vargas y por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Adolfo Rodríguez. Voices GY es una organización civil, asentada en Guyana y dedicada a la integración cultural, diversidad lingüística y derechos humanos.
La FLIN 2021 es un espacio, académico y cultural, para mostrar los proyectos comunitarios efectuados en los pueblos y comunidades indígenas, en los que las lenguas indígenas son la fuente de expresión. Cabe mencionar que las actividades virtuales pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI.
--0o0--
Romper paradigmas, para acceder a puestos públicos: coinciden servidoras públicas indígenas
· En la FLIN, se realizaron actividades diversas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena
COMUNICADO A MEDIOS N° 43
Ciudad de México, a 10 de septiembre de 2021.- Con una convocatoria a romper paradigmas, a seguir preparándose académicamente, y a contribuir para que más mujeres indígenas, en igualdad de oportunidades, accedan a puestos públicos, concluyó el conversatorio “La Mujer Indígena en la Administración Pública”, que se efectuó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En este evento, que se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena”, participaron la encargada de la Ventanilla de Atención Integral para la Mujer en el consulado de México en la ciudad de Orlando, Florida, Cielo Magdalena Gómez López, originaria de Tenejapa, Chiapas y hablante de cinco idiomas (tseltal, su lengua materna, tsotsil, inglés, español y francés); la rectora de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), Xóchitl Guadarrama Romero, hablante de mazahua; la jefa de la oficina de Proyectos Pecuarios en la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, en San Cristóbal de Las Casas, María Elena Felipe Simón, hablante de q’anjob’al y chuj y originaria de la ranchería la Unión, municipio de La Independencia, Chiapas, así como la Regidora de Vigilancia del Ayuntamiento de Magdalena Jaltepec, Oaxaca, Manuela López Trinidad, hablante de mixteco.
El objetivo del conversatorio, que fue moderado por Yessica Roque, hablante de Hñähñu, del Valle de Mezquital, Hidalgo, fue visibilizar los retos que han enfrentado para llegar a ser funcionarias públicas y los logros alcanzados en el desempeño de su trabajo.
En su oportunidad, Gómez López, afirmó que al concluir sus estudios de inglés en la Universidad Autónoma de Chiapas, emigró a Estados Unidos en el 2010, donde los primeros años tuvo experiencias muy difíciles que superar por ser migrante indocumentada, mujer indígena y pertenecer a un grupo minoritario.
A su vez, la actual rectora de la UIEM, Guadarrama Romero, afirmó que una de las razones por las que se siente satisfecha hasta ahora de ser servidora pública, es que aprendió y entendió que es posible conformar equipos de trabajo con personas que tienen un idioma y una identidad diferente y que piensan distinto a ella, pero que se pueden solventar los problemas en la comunidad universitaria.
En tanto, Felipe Simón, hija de migrantes guatemaltecos, explicó que algunos de los retos que tuvo que superar para ser servidora pública fueron el racismo, la discriminación, ser mujer y hablar una lengua indígena; no obstante, agregó que todas esas barreras las ha superado para ayudar y orientar a la gente indígena que no cuenta con una educación suficiente para poder sobresalir en un mundo tan competitivo.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, y dentro de las actividades de la FLIN, se realizó el conversatorio “De lo tradicional a la Reinvención. Mujeres rompiendo estereotipos hacia el fortalecimiento cultural”, en el que participaron Palmira Flores García, Bajudh Tsalap Rodríguez y María Lilia Hau Ucan. La moderadora fue Alejandra Sasil Sánchez Chan.
Asimismo, se efectuó la mesa de diálogo “Nuevas Voces, jóvenes creadores en lenguas indígenas”, con la participaron de las poetas Paula Ya, zapoteca; Sasil Sánchez, Maayat’aan (maya); Susi Bentzulul, Bats’i k’op Tsotsil y Cruz Alejandra, tutunakú. La moderadora fue Susana Bautista, mazahua.
Se presentó el ciclo de conferencias “La poesía y narrativa en voz de las mujeres mayas. Sororidad y trascendencia de nuestra voz. U muuk’ k t‘aan (La fuerza de nuestra voz/palabra), en el que participaron Ligia Zobeida Patrón Canché, de Yucatán; Diana Mireya Tun Batun, de Campeche, y Esther Poot, de Quintana Roo.
La jornada continuó con el “Ciclo Planificación Lingüística comunitaria en México. Experiencias Jiak Noki (yaqui)”, al que asistieron Concepción Carrazco García y Manuel de Jesús Moroyoqui, ambos Jiak Noki (yaqui) y Natalia Rodríguez Martínez, del Centro Preescolar Indígena Cuauhtémoc.
También se efectuó el ciclo de conferencias “La poesía y narrativa en voz de las mujeres mayas. Sororidad y trascendencia de nuestra voz. Múulxíimbalichilko’olelo’ob. (Caminar juntas entre mujeres)”. Asistieron Jazmín Carrasco Hernández, de Puebla; Silvia Cristina Leirana, de Yucatán; Luz María Lepe Lira, de Querétaro y Krishna Naranjo Zavala, de Colima.
Las actividades continuaron con el conversatorio “Leer para escribir, escribir para leer: experiencias de mujeres indígenas y su participación en la lectoescritura en lenguas indígenas”. Asistieron Juana Peñate Montejo, CH’ol de Chiapas; Roselia Vázquez Zárate, Lajltaygi (chontal de Oaxaca); Engracia Pérez, Ayuujk (mixe) de Oaxaca y Adela Juárez Esteban, Tutunakú de Veracruz. Moderó Irla Élida Vargas del Ángel, Mexikatlahtolli (náhuatl).
Más tarde se presentó el ciclo de conferencias “La poesía y narrativa en voz de las mujeres mayas. Sororidad y trascendencia de nuestra voz. Sayabtuukul (Fuente de pensamiento)”, con la participación Margarita Kú Xool, de Campeche; Lidia Patricia Chan Us de Yucatán; Miriam Morales de Quintana Roo y Felicita Cantún de Belice. En este evento, moderó Silvia Cristina Leirana.
Para continuar con la jornada, se registró el coloquio “Los Derechos Lingüísticos en la Administración Pública, sesión 2, con el tema “Reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en contextos universitarios”, en el que participaron Gloria Esther Trigos Reynoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la alumna Ignacia Vicente Rayón, hablante de la lengua ihiimaasipijni (tepehua del oeste). Asimismo se realizó la presentación del documental “Fomento a la lectura en comunidades indígenas”.
Cabe mencionar que las actividades realizadas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, iniciaron con el conversatorio “Nuevos códigos: Mujeres indígenas desde la oralidad, la escritura y la música”, un recital de poesía y los conciertos del Trio Semillas Huastecas y Náaybil Uj”.
La jornada de actividades de la FLIN concluyó con el concierto “La tortilla Dura” con la cantautora mazateca, Ailicec Jta Fatee y la violinista, Alba Alday.
La FLIN 2021 es un espacio para mostrar los proyectos comunitarios realizados en los pueblos y comunidades indígenas, que tienen a las lenguas indígenas como fuente de expresión. Cabe mencionar que todas las actividades virtuales pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI. Consulta la programación en www.inali.gob.mx.
--0o0--
La FLIN 2021 conmemorará el Dia Internacional de la Mujer Indígena, con una serie de actividades artísticas y académicas
· Las actividades de la FLIN 2021, buscan mostrar la participación de la mujer en diversos ámbitos de la vida pública
COMUNICADO A MEDIOS N° 40
Ciudad de México, a 3 de septiembre de 2021.- La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), ha preparado una serie de actividades académicas y artísticas para conmemorar el 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, el cual fue instituido en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuacano, Bolivia.
El domingo 5 de septiembre se realizará la actividad “Creadoras en Lenguas Indígenas”. En esta presentación participarán Paula Ya, poeta zapoteca; Sasil Sánchez, poeta MaayatꞋaan (maya); Susi Bentzulul, poeta BatsꞋi kꞋop Tsotsil y Cruz Alejandra, Poeta Tutunakú. La moderadora será la escritora, docente e investigadora de origen mazahua, Susana Bautista Cruz.
El lunes 6 de septiembre se realizará un conversatorio “Leer para escribir, escribir para leer: Experiencias de mujeres indígenas y su participación en la lectoescritura en lenguas indígenas”. Participarán Juana Peñate Montejo, CH’ol de Chiapas; Roselia Vázquez Zárate, Lajltaygi (chontal de Oaxaca); Engracia Pérez , Ayuujk (mixe) de Oaxaca y Adela Juárez Esteban, Tutunakú de Veracruz. Moderará la hablante de náhuatl, Irla Élida Vargas del Ángel.
Asimismo, habrá un ciclo de conferencias “La poesía y narrativa en voz de las mujeres mayas. Sororidad y trascendencia de nuestra voz, Sayab tuukul (fuente de pensamiento)”, en el que participarán Margarita Kú Xool, de Campeche; Lidia Patricia Chan Us, de Yucatán; Miriam Morales, de Quintana Roo y Felicita Cantún de Belice. Este acto será moderado por Silvia Cristina Leirana, doctora en Literatura y Comunicación, con enfoque en Estudios Culturales por la Universidad de Sevilla.
El martes 7 de septiembre, se efectuará una mesa de diálogo “Nuevas voces, jóvenes creadoras en lenguas indígenas, con Paula Ya, poeta zapoteca; Sasil Sánchez, poeta MaayatꞋaan (maya); Susi Bentzulul, poeta BatsꞋi kꞋop Tsotsil y Cruz Alejandra, poeta Tutunakú. La moderadora será la escritora, docente e investigadora de origen mazahua, Susana Bautista Cruz.
Por la tarde, se realizará el conversatorio “La Mujer indígena en la Administración Pública”, con Cielo M. Gómez López, de protección consular en el Consulado de México en Orlando; Xóchitl Guadarrama Romero, de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM); María Elena Felipe Simón, de Chiapas y Manuela López Trinidad, del Ayuntamiento de Magdalena Jaltepec, Oaxaca. Moderará Yessica Roque, hablante de Hñähñu (otomí del Valle del Mezquital).
El miércoles 8 se presentará el conversatorio “De lo tradicional a la reinvención. Mujeres rompiendo estereotipos hacia el fortalecimiento cultural”, con la participación de Palmira Flores García, Bajudh Tsalap Rodríguez y María Lilia Hau Ucan. La moderación estará a cargo de Alejandra Sasil Sánchez Chan.
Más tarde se efectuará el ciclo de conferencias “La poesía y narrativa en voz de las mujeres mayas. Sororidad y trascendencia de nuestra voz. U muuk’ K t’aan (La fuerza de nuestra voz/palabra), en el que participarán Ligia Zobeida Patrón Canché, de Yucatán; Diana Mireya Tun Batun, de Campeche; Esther Poot, de Quintana Roo y Aurora Aureliana García Saqui, de Belice. Moderará: Verónica García Rodríguez.
Al día siguiente, el ciclo de conferencias “La poesía y narrativa en voz de las mujeres mayas. Sororidad y trascendencia de nuestra voz. Múulxíimbalichilko’olelo’ob. (Caminar juntas entre mujeres). Participan Jazmín Carrasco Hernández, de Puebla; Silvia Cristina Leirana, de Yucatán; Luz María Lepe Lira, de Querétaro y Krishna Naranjo Zavala, de Colima. Moderará: María Elisa Chavarrea.
Más tarde, el Ciclo de Planificación Lingüística comunitaria en México. Experiencias Jiak Noki(yaqui) con la participación de Concepción Carrazco García, Jiak Noki (yaqui); Natalia Rodríguez Martínez, del Centro Preescolar Indígena Cuauhtémoc y Manuel de Jesús Moroyoqui , Jiak Noki (yaqui). Moderará: Aileen Martínez.
También se efectuará el Coloquio “Los Derechos Lingüísticos en la Administración Pública, Sesión 2. El reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en contextos universitarios”, con Gloria Esther Trigos Reynoso e Ignacia Vicente Rayón, ihiimaasipijni (tepehua del oeste), ambas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Moderará: Erika Laura Arce de la Rosa.
Finalmente, el viernes 10 se realizará el concierto “La tortilla Dura” con la cantautora mazateca, Ailicec Jta Fatee y la violinista, Alba Alday.
La FLIN 2021 es un espacio para mostrar los proyectos comunitarios realizados en los pueblos y comunidades indígenas, que tienen a las lenguas indígenas como fuente de expresión. Cabe mencionar que las actividades virtuales pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI. Consulta la programación en www.inali.gob.mx.
--0o0--
Las imágenes en textiles indígenas, método de lectura de la visión de una comunidad: Especialista en procesos artesanales
· Se presentó el libro “Arte Textil Potosino, los Tének: Catálogo Iconográfico”
COMUNICADO A MEDIOS N° 39
Ciudad de México, a 2 de septiembre de 2021.- Los códigos comunicativos no sólo son los idiomas indígenas, también son las imágenes gráficas que se encuentran en los textiles elaborados por las mujeres artesanas de pueblos y comunidades, afirmó el investigador, profesor, promotor cultural y capacitador de procesos artesanales, Arturo Gómez Martínez, durante la presentación del libro “Arte Textil Potosino, los Tének: Catálogo Iconográfico”, que se realizó en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
El especialista, autor del ejemplar, explicó que las imágenes gráficas que se encuentran contenidas en las prendas indígenas sirven como métodos de lectura, de reflexión, de percibir el pensamiento, visión e ideología de una comunidad indígena en particular.
En esta presentación editorial participaron también la bailadora tradicional, promotora y gestora cultural, María Rosado Castro y el antropólogo social, con especialidad en historia del arte por la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas de San Luis Potosí, José Óscar Galicia Castillo.
Ambos agradecieron al INALI la oportunidad de participar en este evento virtual para presentar un libro muy importante para las comunidades indígenas, que tiene muchas aristas para abordarlo y cuyo contenido nos remite a un territorio multicolor que representa al pueblo tének.
Rosado Castro dijo que después de leer el ejemplar, entiende que el objetivo de creación fue documentar gráficamente el concepto de la cosmovisión que tiene el pueblo tének y señaló que analizar los dibujos que ahí se encuentran, permite transportar un pasado que enorgullece a los mexicanos, a un presente globalizado que conlleva retos y desafíos de producción y de respeto de los derechos de la propiedad intelectual de las comunidades mismas.
Por su parte, Galicia Castillo, sostuvo que la elaboración de este libro refleja una labor de arduo trabajo de investigación participativa entre el autor y las comunidades artesanas, y agregó que eso le da fuerza y sentido a la salvaguarda de bienes patrimoniales en el campo inmaterial, para tener un documento que registre de manera cronológica, la estética de la imagen contenida en el vestido del pueblo tének, su evolución y cambio.
Gómez Martínez dijo también que este libro no solo está hecho para una comunidad académica, sino se pensó para que las mujeres artesanas tengan una información, muy importante y documentada, de los códigos que muestran el pensamiento y la cultura de su pueblo, ya que dijo cada comunidad indígena tiene sus propios conceptos y teorías del arte.
En el marco de las actividades de la FLIN, se realizó la presentación del Himno Nacional Mexicano en la lengua mexikatlahtolli (náhuatl) central de Veracruz, en la que participaron los docentes de educación indígena y hablantes de esta lengua, Eutiquio Jerónimo Sánchez, Carlos Aguilar Soriano, Ibeeth Cárcamo Hernández, Gálvez Macuixtle Macuixtle Quechulpa, Mariana Alicia García Pérez, Reyna González Panzo, Leoncio Macuixtle Macuixtle, todos integrantes del colectivo Académico San sekkan nikan tikateh (náhuatl), que quiere decir “Acá estamos juntos”.
Asimismo, se realizó el conversatorio “Narraciones de la tradición oral: Una propuesta para reflexionar a partir de la oralidad de los pueblos originarios”, en el que participaron Miguel Ángel Cristóbal Pomposo, Arisbet Valerio Zeno y Javier de Jesús Pérez Martínez. De igual manera, se llevó a cabo el concierto de la “Orquesta Antigua de Quinceo”.
La jornada continuó con el ciclo “Planificación lingüística comunitaria en México. Experiencias desde la lengua tének”, en el que asistieron Sitlalxochitl Rubio Sotero, Elías Santiago Martínez, Elvira Luciano Velázquez, Filiberto del Ángel Santiago, Perla Pisson Alcaraz y Luis Flores Martínez. Para finalizar la jornada se llevó a cabo la mesa de diálogo “Preservación de textiles desde nuevas dinámicas del género”, en el que participaron los diseñadores Gerardo Merino Damián, Alejandro Apolonio Alejo y Jaime Antonio Ferreira Medina.
La FLIN 2021 es un espacio para mostrar los proyectos comunitarios realizados en los pueblos y comunidades indígenas, que tienen a las lenguas indígenas como fuente de expresión. Cabe mencionar que las actividades virtuales pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI. Consulta la programación en www.inali.gob.mx
--0o0--
Preservar la cosmovisión del pueblo Ngiba y valorar la lengua; objetivo del libro Teki txri natxrixa ku rxi tatxrixa
· En otro diálogo se analizaron estrategias de transmisión generacional de las lenguas indígenas
COMUNICADO A MEDIOS N° 37
Ciudad de México, a 25 de agosto de 2021.- En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se realizó la presentación editorial del libro infantil ilustrado Teki txri natxrixa ku rxi tatxrixa en lengua ngiba (chocholteca), que quiere decir “Cuentan las abuelas y los abuelos”.
En este evento participaron Pedro Velasco Espinoza, hablante de Ngiba, originario de San Miguel Tulancingo, Coixtlahuaca, Oaxaca y traductor del libro; la diseñadora gráfica, especialista en diseño editorial por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA), Mitzy Reyes Juárez, originaria de Villa de Tamazulapam del Progreso, Oaxaca; el profesor de educación primaria y media, Ramón Reyes Mendoza, colaborador de distintos proyectos para preservar la lengua y cultura ngiba y el diseñador editorial, de la escuela del INBA, Alexis Monter.
Reyes Juárez explicó que el libro bilingüe ngiba-español se originó ante la falta de materiales para niños en esa lengua. Precisó que los objetivos son preservar la cosmovisión del pueblo, además de visibilizar y valorar la lengua chocholteca.
Por su parte, Velasco Espinosa afirmó que el proceso de traducción fue complejo y convocó a la juventud y la niñez de Oaxaca a no olvidar su cultura, porque son muy importantes, “no olvidemos de dónde somos y por qué estamos aquí”.
En tanto, Reyes Mendoza dijo que el libro tiene tres narraciones de Tamazulapam del Progreso, que se recabaron mediante entrevista con abuelas y abuelos, y que el propósito fue que los hijos y los nietos sepan que si hubo una lengua en su comunidad.
En su momento, Alexis Monter explicó que parte fundamental del libro fueron las 23 ilustraciones que tiene, y que se realizaron a mano mediante la técnica tradicional de la acuarela y destacó la importancia de tener información de las costumbres de la comunidad para poder realizarlas.
Antes de esta presentación, se efectuó el conversatorio “Juegos de palabras y chistes como estrategia de transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas”, donde los participantes coincidieron en que la discriminación, el racismo y la migración son factores que han motivado que las lenguas indígenas nacionales se están dejando de hablar.
En este evento participaron el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, hablante de la lengua mexikatlahtolli de Guerrero (náhuatl), originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Región de la Montaña, estado de Guerrero y Rolando Moreno Jerónimo, docente de la escuela Normal Regional de la Montaña y traductor y coautor de la norma de escritura de la lengua tu’un savi (mixteco).
Ambos sostuvieron que chistes, juegos de palabras, adivinanzas y cantos son buenos elementos para despertar el interés en la población infantil indígena y empezar a transmitirles el orgullo de pertenecer a un pueblo o comunidad.
En este contexto, Moreno Jerónimo dijo que la palabra clave en estos momentos es la resiliencia, y señaló que no importa la problemática actual de los idiomas originarios, “es necesario adecuarnos y no dejar pasar la oportunidad que tenemos aún de revitalizarlos”.
Por su parte, Martínez de la Cruz se pronunció por aprovechar las nuevas tecnologías en estos esfuerzos para preservar e impulsar el uso de las lenguas indígenas, mediante la creación de materiales interactivos.
Para finalizar las actividades se realizó el conversatorio “Qué son las actividades de interculturalidad en el programa promotores culturales”, donde se dialogó sobre el recetario “Desde las diversas Miradas”, en el que se compartieron experiencias sobre el significado de la comida para cada uno de los participantes, y qué recuerdos evocan.
En este conversatorio participaron Lorenza Gutiérrez Gómez, Everardo Maldonado Juárez, Blanca Garza Puig, Hindra Gamez, José Luis Pérez Guerra, Anastacio Antonio Castillo, Juanita Hernández Gutiérrez, Martín Fabián Peña Santos y Zoila Flor Camilo Ronquillo.
La FLIN 2021 es un espacio para mostrar los proyectos comunitarios realizados en los pueblos y comunidades indígenas, que tienen a las lenguas indígenas como fuente de expresión. Cabe mencionar que las actividades virtuales pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI. Consulta la programación en www.inali.gob.mx
--0o0--
La resistencia en pueblos y comunidades para hablar Tu’un Savi, obstáculo para preservar esta lengua: coinciden hablantes
· Se realizó también la mesa de diálogo “Hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032: Retos y perspectivas desde la lingüística”
· Hay que dar mayor participación a los hablantes y comunidades: lingüistas
COMUNICADO A MEDIOS N° 35
Ciudad de México, a 20 de agosto de 2021.- Uno de los principales obstáculos para poder preservar y desarrollar la lengua tu’un savi (mixteca) es el proceso de resistencia de muchos habitantes de comunidades que no quieren hablar el idioma, porque piensa que no tiene valor, coincidieron hablantes de esta lengua que participaron en el “Ciclo de Planificación Lingüística Comunitaria en México: Experiencias Tu’un Savi (mixteco)”, realizado en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021.
En este evento, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), participaron el lingüista Amadeo Guadalupe Joaquina, originario de la comunidad de Yoloxochitl, Guerrero; el profesor Juan Julián Caballero, originario de San Antonio Huitepec, Zaachila, Oaxaca; el maestro en educación primaria, Laurencio Gálvez Alarcón, originario de la comunidad de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero y el maestro Rodrigo Vázquez Peralta, originario de Xayacatlán de Bravo, del estado de Puebla.
Los hablantes señalaron que uno de los factores que los han impulsado a realizar reuniones y talleres en sus comunidades para construir una norma de escritura que tengan el consenso de la población, es la necesidad que tienen de poder escribir y transmitir sus conocimiento y saberes.
También coincidieron en que la construcción de la norma de escritura de esta lengua, que se habla en Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz, ha sido muy complicada por las diferentes posiciones que se tienen en los pueblos y comunidades, pero expresaron que con diálogo constante se ha podido superar esta situación.
Por otra parte, también se efectuó la mesa de diálogo “Hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032: Retos y perspectivas desde la lingüística”, en la que especialistas coincidieron en que uno de los mayores retos que tendrán las naciones frente al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, será evitar caer en acciones dispersas de revitalización y desarrollo de las lenguas originarias y lograr un mayor involucramiento de los hablantes en estas tareas.
En esta mesa, participaron el doctor en lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Roland Terborg Schmidt; el profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), José Antonio Flores Farfán y el antropólogo-lingüista, Ernesto Díaz-Couder. El diálogo fue moderado por la profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Elin Margret Emilsson.
Los especialistas destacaron la necesidad de tener una visión integral de las actividades que tengan pertinencia, evaluación y corrección, por lo que, añadieron, es fundamental lograr un cambio de la narrativa y una mayor corresponsabilidad de la sociedad en general.
El profesor del CIESAS, Flores Farfán, dijo que el DILI es una oportunidad para que las instituciones coadyuven a que los Estados adecuen sus políticas lingüísticas para evitar el desplazamiento de las lenguas indígenas.
También señaló que es trascendental la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en las acciones que se realicen durante el DILI y calificó como apremiante que las lenguas indígenas sean vistas como parte del desarrollo sustentable.
En tanto, Díaz-Couder indicó que es importante durante el DILI planificar acciones de largo plazo que impulsen cambios en las políticas lingüísticas y dejar de discriminar a las lenguas, porque de alguna forma se menoscaba la dignidad de los hablantes. Agregó que hay que profundizar en el estudio de las demandas y requerimientos de los pueblos indígenas para actualizar la visión que se tiene de ese sector de la población, y tomar en cuenta sus opiniones para la revitalización de sus idiomas.
Por su parte, Terborg Schmidt, dijo que es muy necesario revertir el desplazamiento de las lenguas minorizadas, y pensar no sólo en las lenguas, sino también en las comunidades y sus hablantes. En este sentido, dijo que se debe analizar el funcionamiento de las comunidades, con características distintas unas de otras, preocuparse del bienestar de los hablantes y posteriormente atender la problemática de las lenguas.
Para finalizar esta jornada de actividades se realizó hoy un recital poético a cargo de los estudiantes de la Academia Municipal de Lengua Maya “Itzamaná.
La FLIN 2021 es un espacio para mostrar los proyectos comunitarios realizados en los pueblos y comunidades indígenas, que tienen a las lenguas indígenas como fuente de expresión, las actividades virtuales pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI. Consulta la programación en www.inali.gob.mx
--0o0--
Los textiles indígenas, muestran cultura de los pueblos y comunidades indígenas, señalan mujeres purépechas
· En el arte de bordar, se transmiten conocimientos y saberes ancestrales
COMUNICADO A MEDIOS N° 34
Ciudad de México, a 18 de agosto de 2021.- Los textiles que se elaboran en las comunidades indígenas son una parte vital de la cultura de los pueblos, que debe respetarse y valorarse, coincidieron las participantes en el conversatorio “Jardín biocultural, Juchari Uinapikua: El textil y la lengua activismo lingüístico, desde las mujeres, su narrativa textil y su entorno biocultural”, realizado en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021.
En el conversatorio participaron la maestra en idiomas y migrante, Lizbeth González Alonso, originaria de Comachuén, municipio de Nahuatzen, Michoacán, comunidad donde está muy arraigada el uso de la lengua purépecha; la psicóloga y maestra en geografía por el Colegio de Michoacán, Erandi Medina Huerta, originaria del municipio de Paracho; además de la abogada, especialista en derecho procesal, Marianela Baltazar Téllez, originaria de la comunidad de Tarejero, municipio de Zacapu, Michoacán.
Durante esta presentación virtual, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), las participantes explicaron que estas prendas son muy valoradas por la sociedad en general y señalaron que las abuelas, las tías y las madres empiezan a enseñar a bordar a las niñas desde muy pequeñas, con lo que se forja una identidad sólida, de la cual no deben avergonzarse.
González Alonso aseguró que cualquier espacio en la vida cotidiana de las mujeres purépechas, es propicio para bordar diferentes prendas como en la plaza, en los jardínes, en los mercados, inclusive cuando salen de las comunidades, por lo que convocó a la niñez y juventud indígena a no avergonzarse de su origen, ni de su cultura y a rechazar todas las formas de discriminación que sufren.
Agregó que ese tiempo que se utiliza para bordar es muy importante porque permite establecer lazos de amistad y de unión entre mujeres, donde se desarrolla también una tradición oral comunitaria.
En ese contexto, Medina Huerta consideró que los espacios tradicionales de convivencia familiar suelen ser los patios de las casas, donde la niñez empieza a jugar, se reciben a las visitas, se empieza a tejer, se transmite la lengua materna y en el que también se empiezan a enseñar la cosmovisión y los saberes ancestrales.
También se refirió a los usos que tiene algunas prendas bordadas como los rebozos, los cuales son un elemento representativo de las mujeres y una pieza muy importante en la crianza y cuidado de la niñez, ya que sirve para tenerlos cerca y transmitirles calor.
Por su parte, Baltazar Téllez mencionó que las diferentes formas y presentaciones de las prendas bordadas, contienen una carga importante de la cultura comunitaria y señaló que cuando las abuelas, las madres y las hijas se reúnen a tejer, también se construyen espacios de diálogo, donde se transmite no sólo la lengua materna, sino conocimientos y saberes.
Durante el resto de la semana podrás seguir en el Facebook y YouTube del INALI, el recital poético que ofrecerán estudiantes de la Academia Municipal de Lengua Maya “Itzamaná”; un conversatorio, en el marco del ciclo de planificación lingüística comunitaria, con experiencias de la lengua tu’un savi y la mesa de diálogo hacia el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032: retos y perspectivas desde la lingüística.
Te invitamos a consultar la programación en www.inali.gob.mx.
--0o0--
Se presentó la aplicación móvil Miyotl, para aprender lenguas indígenas en la FLIN 2021
· La única manera para revitalizar una lengua es usándola: Luis Álvarez Herrera
COMUNICADO A MEDIOS N° 33
Ciudad de México, a 17 de agosto de 2021.- En el marco de las actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se presentó en un evento virtual, la aplicación móvil Miyotl.
La aplicación está enfocada al sector educativo y tiene el objetivo de facilitar a todo el público el aprendizaje de las lenguas indígenas nacionales, afirmó su creador, Luis Emilio Álvarez Herrera, estudiante de ingeniería en irrigación en la Universidad Autónoma de Chapingo.
Durante su presentación aseguró que aunque no es hablante de alguna lengua indígena, el tema de la preservación, desarrollo y difusión de los idiomas originarios le interesó mucho desde pequeño y por ello, junto con otros estudiantes de la institución educativa ubicada en Texcoco, decidieron desarrollar la aplicación.
Dijo que Miyotl es una palabra mexikatlahtolli (náhuatl) que quiere decir rayito de luz; sostuvo que decidieron ponerle ese nombre “porque necesitamos mucha claridad en la enseñanza y transmisión de las lenguas indígenas”, e indicó que este proyecto es una experiencia social colaborativa, donde actualmente participan alrededor de 100 personas interesadas en este tema.
Explicó que actualmente sólo tienen material de 25 lenguas de las 68 que se hablan en el país, y estimó que para fin de año o el primer trimestre del próximo, ya podrán disponer de alfabetos y diccionarios de las lenguas que faltan.
Durante la presentación de esta aplicación móvil, Álvarez Herrera aclaró que Miyotl se puede utilizar sin necesidad de internet, que por el momento solo está disponible en el sistema operativo Android y dijo estar convencido de que la única estrategia efectiva para revitalizar y desarrollar una lengua es usándola en todos los espacios públicos y privados que se puedan.
En su segunda semana de actividades, la FLIN presentará dos mesas de diálogos. Para este martes por la tarde, tendrá lugar “Hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032: retos y perspectivas desde la lingüística” y, la segunda, el próximo jueves, “Elaboración de Alfabetos en Lenguas Indígenas: experiencias en el Estado de México”.
También se presentarán resultados de una campaña de difusión de materiales médicos acerca de la epilepsia y como enfrentarla, que fueron traducidos a cuatro lenguas indígenas, en un trabajo colaborativo entre el Capítulo Mexicano de la Liga Internacional contra la Epilepsia (CAMELICE), el INALI y los laboratorios Armstrong Laboratorios de México.
Por otra parte, el fin de semana pasado, durante las actividades presenciales de la FLIN 2021, que se realizaron con todos los protocolos de sanidad y las medidas de sana distancia, hubo conciertos en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart): Mixe Represent Rap con Raíz y Músicos Migrantes “Nuestras raíces”; “La Fiesta de la Meseta” que incluyeron pirekuas y sones; esta actividad fue concluida con el concierto de Jesús Flores García, músico y compositor triqui, acompañado de la Orquesta Filarmónica Ernesto Baez.
Asimismo, en el espacio Jardín de la Lectura, del Complejo Cultural Los Pinos, hubo dos presentaciones artísticas: “El perro que arrulló a la nena” y el “El conejo mentiroso”, ambas realizadas por la hablante de mexikatlahtolli (náhuatl), Irla Elida Vargas del Ángel.
De manera virtual se realizó el conversatorio “La Flor de Xochistlahuaca”, en el que participaron Elida Merino Valtierra y Heidy Francisco Marcial, hablantes de la lengua Ñomndaa (amuzgo), del estado de Guerrero. Fue moderada por Yessica Roque, hablante de hñähñu (otomí).
Receurda que todas las actividades de la FLIN 2021 pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI. Consulta la programación en www.inali.gob.mx
-0o0-
La Secretaría de Cultura presenta la exposición “La piel de la escritura; la trama en los textiles indígenas”
· Se realiza en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021
· La exposición es un homenaje al género femenino, creadoras de obras que cuentan historias originales y auténticas
COMUNICADO A MEDIOS N° 32
Ciudad de México, a 14 de agosto de 2021.- La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), inauguró hoy la exposición “La Piel de la escritura; la trama en los textiles indígenas”, en el Centro Nacional de las Artes (CENART), en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021.
El Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, inició su intervención con un saludo en mazateco, su lengua materna: A ta boanda kisisiejno xi chjon xi xi’ín, ndakochjijno nga ja’a kindyajon ndsokjojon kui nguindiebi, kui nixtjímbi nga kondakjoa xi kjoaa najño xi kjijon yojóna, tjixíná (Que la luz de este día ilumine a todas y a todos. Que el bien común esté también en nuestros corazones. Que las huellas de nuestro andar confluyan en un campo florido).
Afirmó que las instituciones y el personal que participan en la exposición, “queremos dejar una luz en la conciencia. Decirles que, a la luz de los 500 años de resistencia indígena, la escritura antigua está latiendo fuerte en los lenguajes textiles”.
Agregó que la historia contada a través de los textiles, muchos de ellos anónimos, no es una historia mutilada; es auténtica, original, inédita; sostuvo que es la más original memoria de los pueblos, con una perspectiva de género, ya que las creaciones de estas obras son preponderantemente femeninas.
Dijo también que, con esta exhibición, que podrá ser visitada desde hoy hasta el 19 de septiembre, se rinde un homenaje a las guerreras de la urdimbre, de los hilos, de los colores y de la trama.
En su oportunidad, la directora del Centro Nacional de las Artes (CENART), Ángeles Castro Gurría, celebró que este Centro albergue nuevamente las actividades de la FLIN, pues destacó que uno de los ejes temáticos sobre los que se trabaja es el de Memoria e Identidad.
“La piel de la escritura; la trama en los textiles indígenas, añadió,expresa el diálogo constante entre los códigos que están presentes en los textiles indígenas de diferentes regiones y los lenguajes artísticos contemporáneos que surgen en las poblaciones indígenas de todo el país.
Indicó que en las piezas de arte textil se encuentran claros ecos de las tramas, los colores y el contenido visual de muchas de las propuestas de los artistas indígenas contemporáneos.
La exposición presenta trabajos, entre otros, de la artista plástica, Guillermina Ortega; del fotógrafo Octavio López Jiménez y de la pintora y escultora, Maruch Méndez. Se podrá apreciar del 14 de agosto al 19 de septiembre en la galería del espacio abierto alternativo en el Centro Nacional de las Artes.
En esta exposición se puede observar las formas básicas que los textiles emplean como la línea recta y las figuras planas de cuadrados, rectángulos y triángulos. Además, una evidencia conceptual de ello, está en el huipil, quechquemitl, la blusa, la faja, la camisa, el pantalón y la bolsa, que sirven como piel cultural codificada. De esta manera, la ropa se convirtió en un elemento de cultura material que, por mediación del cuerpo, logró ser un vehículo idóneo para encarnar símbolos como códigos comunicativos.
Esta muestra es una de las 75 actividades presenciales y virtuales que habrá en la FLIN 2021, como conversatorios, conferencias magistrales, ciclo de presentaciones audiovisuales en lenguas indígenas, presentación de materiales y mesas de diálogo, entre otros.
Todas las actividades de la FLIN 2021 pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.
Consulta la programación en www.inali.gob.mx
--o0o--
En el mundo indígena, el arte no se separa del conocimiento: Arturo Gómez Martínez
· Los textiles son un producto intelectual de las civilizaciones indígenas, afirma en conferencia magistral
COMUNICADO A MEDIOS N° 30
Ciudad de México, a 13 de agosto de 2021.- El arte en el mundo indígena no se separa del conocimiento y hacer textiles es combinar este conocimiento a partir de la vista y de la reflexión, afirmó el investigador, profesor, promotor cultural y capacitador de procesos artesanales, Arturo Gómez Martínez, durante la conferencia magistral “Códigos comunicativos y lenguajes textiles”, que se realizó de manera virtual, durante la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Al principio de su conferencia magistral, que moderó la directora general Adjunta de Coordinación del INALI, Alma Rosa Espíndola Galicia, el ponente indicó que los pueblos indígenas tienen una serie de referentes de lenguaje ya sea en textiles, en lacas o en cerámica y, aseguró, que los textiles no se leen como códigos lineales, sino que son imágenes cargadas de simbolismo que se convierten en códigos de comunicación.
Precisó que, en tierras frías, las texturas son gruesas, lo que no significa que sean burdas en el sentido despectivo, mientras que, en las regiones cálidas, “vamos a encontrar, bajo nuestra noción de calidad, telas verdaderamente increíbles, donde la hilatura se hace con malacate más delgado que un cabello, situación que las fábricas no logran hacer”.
El maestro Gómez Martínez, originario de Achichipic, pueblo nahua de la Huasteca en el estado de Veracruz, es antropólogo por la Universidad Veracruzana y maestro en historia y etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha sido catedrático en la Universidad Veracruzana y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Agregó que los textiles, como códigos comunicativos, no son cualquier cosa, son productos intelectuales de las civilizaciones indígenas y no simples artesanías, “como despectivamente se les ha llamado así desde hace más de un siglo. Es una producción intelectual de los pueblos que no se ha terminado y aquí sigue”.
Gómez Martínez expuso que cada imagen en los textiles es referente del lenguaje, de tal manera que a los ojos de la gente le hace recordar una serie de mitologías y de narrativas de sus pueblos.
Durante su conferencia, el maestro dio una amplia y detallada explicación de los dibujos, los colores, y las imágenes que contienen los textiles, los cuales aseguró se encuentran en constante evolución, las personas interesadas podrán tener acceso a la conferencia magistral en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2021/transmisiones_anteriores.html
En la FLIN, habrá alrededor de 75 actividades presenciales y virtuales, como conversatorios, conferencias magistrales, ciclo de presentaciones audiovisuales en lenguas indígenas, presentación de materiales, presentaciones artísticas, mesas de diálogo y presentaciones editoriales, entre otros.
Todas las actividades de la FLIN 2021 pueden seguirse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.
Consulta la programación en www.inali.gob.mx--0o0--
Proyecto Caracol, una iniciativa para la difusión, preservación y fortalecimiento de las lenguas indígenas de nuestro país.
· El Cenart presenta este proyecto que, en esta primera etapa, contempla la producción de video cápsulas realizadas por músicos, artistas plásticos y diseñadores
· Se realiza con el apoyo del INALI, que ha proporcionado materiales de diferentes regiones y lenguas
· El proyecto será presentado el 12 de agosto, en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta el Proyecto Caracol, una iniciativa que tiene como objetivo tender puentes entre artistas de diferentes disciplinas para producir una serie de actividades dedicadas a la difusión, preservación, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales.
Proyecto Caracol inicia con la presentación de una serie de video cápsulas breves para las que se ha convocado a participar a músicos, artistas plásticos y diseñadores, quienes han trabajado con materiales como poemas, canciones, palabras, obras gráficas y musicales, con el propósito de crear un diálogo interdisciplinario que construya una pieza artística.
Para lograr este objetivo el CENART ha contado con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), que generosamente ha proporcionado algunos materiales "detonadores" creados por artistas.
hablantes de lenguas indígenas de diferentes regiones, mismos que han sido el punto de partida desde el cual otros creadores, de distintos orígenes y formación han dialogado para construir una obra en conjunto.
Frases, palabras, colores, poemas, arrullos, convertidos en obras musicales, escénicas o plásticas, ofrecerán al público una muestra de la diversidad lingüística y del extraordinario mosaico cultural de nuestro país.
Los creadores convocados han puesto su talento al servicio de este proyecto que también busca construir espacios de encuentro en los que la preservación y difusión de nuestras lenguas tomen el papel protagónico, como lo establece uno de los objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Cultura 2020-2024.
Proyecto Caracol forma parte de un trabajo coordinado entre la Dirección de Programación Artística y el Centro Multimedia del Cenart que, desde una perspectiva innovadora, abre un espacio para la creación de materiales que nos permitan dialogar con nuestra propia identidad, facilitando el encuentro entre las distintas manifestaciones artísticas y la riqueza de nuestras lenguas originarias.
En esta primera etapa del Proyecto Caracol se presentarán cuatro producciones audiovisuales: Yewalmetstipan (En la luna nocturna), poema mexikatlahtolli (náhuatl) musicalizado por Abd El Hadi Sabag y con diseño visual de Amanda Lemus y Monserrat Escobar; Jummaypawi pakuan (Duerme, bebé), arrullo kumiay en voz de Yolanda Mesa Calles, con arreglos e interpretación musical de Raúl Zambrano y animación de David Camargo.
También se podrá disfrutar de Kukopk (Amo de los cerros), canción ayöök con traducción y voz en lengua ayöök-mixe de Noé Alcántara, música original de Manuel Pacheco, interpretada por Pasatono Orquesta Mexicana y la animación de David Camargo; y JeNichiin Ko Nitjen (Eldía y la noche), cuadro mazateco de la autoría de Félix Betanzos, con la composición e interpretación musical de Enrique Luna y el diseño visual de Gabriel García Álvarez.
El Proyecto Caracol será presentado el jueves 12 de agosto, a las 13:00 h, en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart, en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021. Posteriormente, estos materiales se transmitirán en las plataformas digitales y redes sociales del Cenart y del INALI, así como en la plataforma Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura.
Durante la segunda mitad de este año, se convocará a otro grupo de artistas para la creación de cuatro nuevas producciones audiovisuales que involucren a las diferentes disciplinas artísticas. Algunos de estos materiales estarán dirigidos especialmente a las infancias y audiencias jóvenes.
***
Actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, se realizarán en el Centro Nacional de las Artes
· Se efectuará un conversatorio sobre acciones del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas
· Las actividades de la FLIN buscan mostrar la creatividad de los pueblos indígenas, donde las lenguas son la fuente de creación
COMUNICADO A MEDIOS N° 29
Ciudad de México, a 10 de agosto de 2021.- La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, que por quinta ocasión organiza la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, tendrá actividades en el Centro Nacional de las Artes del 11 al 14 de agosto.
Una de ellas será un conversatorio en el que se analizarán diversas estrategias para generar políticas públicas hacia el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032.
En este evento, que será de manera virtual, participarán funcionarios del Foro Permanente Sobre Cuestiones Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); de la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura, de la Oficina de la UNESCO en México, y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
Asimismo, de manera presencial, con los protocolos y medidas para el cuidado de la salud y con un número limitado de asistentes, en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), se realizará un concierto de la Orquesta Antigua de Quinceo, que presenta una parte representativa de la música tradicional PꞋurhepecha. La localidad de Quinceo, pertenece al municipio de Paracho, Michoacán.
También habrá una conferencia magistral “Códigos Comunicativos y Lenguajes Textiles”, un ciclo de presentaciones audiovisuales en lenguas indígenas, una exposición “La piel de la escritura; la trama en los textiles indígenas”, conciertos y presentación de materiales “Proyecto Caracol”, entre otros.
La FLIN 2021 es un espacio para mostrar los proyectos comunitarios realizados en los pueblos y comunidades indígenas, que tienen a las lenguas indígenas como fuente de expresión.
Habrá actividades académicas, culturales y artísticas como conversatorios, conferencias magistrales, ciclo de presentaciones audiovisuales en lenguas indígenas, presentación de materiales, entre otros.
Todas las actividades de la FLIN 2021 pueden observarse a través del Facebook del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx. También se transmitirán a través de la página de Facebook/Centro Nacional de las Artes México.
Consulta la programación de la FLIN 2021 en www.inali.gob.mx.
--0o0--
La Secretaría de Cultura inauguró la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021
· La diversidad lingüística y cultural es la mayor riqueza del país
· El INALI firmó un convenio inédito con 19 presidente municipales, redactado en lengua ngigua/ ngiba (chocholteca)
COMUNICADO A MEDIOS N° 28
San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oax, a 9 de agosto de 2021.- Al inaugurar la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, que se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, dijo que para el actual gobierno la diversidad cultural y lingüística es la mayor riqueza que existe y señaló que las instituciones están al servicio de los portadores de las lenguas indígenas.
A través de un mensaje grabado, Frausto Guerrero sostuvo que se harán todos los esfuerzos que se tengan que hacer, para que no exista ninguna lengua menos, porque las lenguas son la voz de los pueblos indígenas, son su manera de nombrar al mundo.
Ante autoridades municipales, estatales y federales, reunidas en la Capilla Abierta del Exconvento de este municipio, en un evento realizado con todas las medidas de sanidad, la titular de Cultura recordó que en el país se hablan 68 lenguas indígenas con 364 variantes lingüísticas, y sostuvo que por el racismo 31 de estas lenguas están en peligro de desaparición, ya que los padres no la transmiten a sus hijos por haber vivido discriminación y violencia.
Indicó que esta situación se tiene que revertir y poner a las lenguas como una de las mayores fortalezas de una nación plural y, puntualizó, que en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, se tienen que gestar políticas públicas y esfuerzos globales para que no exista ni una lengua menos, ni un hablante menos.
En la ceremonia inaugural, el Director General del INALI, Juan Gregorio Regino destacó que en esta oportunidad se han firmado dos convenios que sientan precedente en la relación histórica del gobierno con los pueblos indígenas, porque se les reconoce como sujetos de derecho.
Sostuvo que en la medida en que los pueblos indígenas se reconstituyan, estarán en mejores condiciones, para diseñar su destino, ejercer su autonomía e inaugurar una relación bilateral de respeto e igualdad con el gobierno, que generen acuerdos y beneficien a ambos.
En este contexto, indicó que esta relación también significa corresponsabilidad, y precisó que con estos convenios el INALI afianza su programa de trabajo, porque sus acciones están centradas en reconocer y fortalecer los sistemas de organización y educación comunitaria de los pueblos indígenas.
De esta manera, agregó, la niñez y la juventud indígena podrán superar la crisis de identidad y falta de conciencia que han padecido como resultado del nacionalismo, globalización y colonialismo que históricamente han vivido.Durante este evento, en un hecho histórico e inédito, el INALI suscribió un convenio, redactado en lengua ngigua/ngiba, con las autoridades de los 19 municipios que conforman el Consejo Institucional de Autoridades Municipales y Agrarias del Pueblo Ngigua/Ngiba y la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano (SEPIA), con el objetivo de diseñar, implementar y dar seguimiento a un proceso de planificación lingüística comunitaria, en el marco del Plan de Acción del DILI 2022-2032.
Los 19 municipios en los que se asienta el pueblo Ngigua/Ngiba son: Concepción Buenavista, La Trinidad Vista Hermosa, San Antonio Acutla, San Cristóbal Suchuixtlahuaca, San Francisco Teopan, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Mateo Tlapiltepec, San Miguel Tequixtepec, San Miguel Tulancingo, San Pedro Nopala, Santa Magdalena Jicotlán, Santa María Nativitas, Santiago Ihuitlán Plumas, Santiago Tepetlapa, Teotongo, Tepelmeme Villa de Morelos, Tlacotepec Plumas, Villa de Tamáazulapam del Progreso y Villa Tejupan de la Unión.
Asimismo, se firmó un convenio de colaboración para el Proyecto “Renovando Voces, Infancias y Juventudes por la Revitalización de las Lenguas Indígenas” entre la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura, la SEPIA e el INALI, a fin de incentivar a los niños, niñas y adolescentes a que conozcan y valoren sus lenguas indígenas, en especial aquellas que se encuentran en mayor riesgo de desaparecer, a partir de actividades lúdicas de sensibilización y salvaguarda que involucren las expresiones orales, creativas, artísticas y saberes de los pueblos indígenas.
La Senadora de República, Susana Harp Iturribarría, destacó la firma del convenio entre el INALI, y las autoridades de 19 municipios, para preservar la lengua Ngigua/Ngiba y señaló que era un esfuerzo necesario, porque no podemos perder una lengua indígena que es parte de nuestras identidades como país.
A su vez, la integrante del Foro Permanente Sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Irma Pineda Santiago, aseguró que la FLIN 2021 es un espacio importante para trabajar en el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas que se hablan en el país, y precisó que permite reflexionar en la importancia de estas lenguas, no solo como vehículo de comunicación, sino también como contenedores de la gran sabiduría de los pueblos ancestrales.
Por su parte, el representante de la Oficina de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron Oriol, dijo que la FLIN es el evento cultural que reúne a más lenguas indígenas en el mismo sitio; subrayó la importancia de la planificación lingüística comunitaria y recordó que desde 2019, la comunidad internacional se ha comprometido a redoblar sus esfuerzos para proteger las lenguas originarias, porque una gran parte del conocimiento humano está contenido en las poco más de 7 mil lenguas que se hablan a nivel mundial.
Al iniciar el evento, las niñas, niños y jóvenes de la Escuela Telesecundaria de San Pedro Buenavista Nativitas, Oaxaca, cantaron el Himno Nacional Mexicano en la lengua Ngigua/ Ngiba (chocholteca), traducido por el profesor Vicente Reyes Jiménez.
La Secretaria de Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca, Nallely Hernández García, afirmó que México es el corazón de la diversidad lingüística de América, donde se hablan 364 variantes lingüísticas, reunidas en 60 agrupaciones y once familias lingüísticas y, sostuvo que en este evento se suma a una serie de actividades de los tres órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, para revalorizar, rescatar y preservar a las lenguas indígenas nacionales.
A su vez, el Coordinador Nacional de Desarrollo Infantil (Alas y Raíces), Antonio Rodríguez Aguirre “Frino”, indico que la participación de las infancias en la preservación de su cultura y sus lenguas es primordial y, expresó su deseo de que convenios como el que se firmó aquí, sean el principio de muchos más en otras lenguas y comunidades.
Asistieron el Guardián de la Palabra de la lengua Ngigua/ Ngiba, Maximino Pérez Maldonado; las 19 autoridades municipales de la Nación Ngigua /Ngiba; el diputado Irán Santiago Manuel, de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXIV Legislatura; el representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Víctor Cerbulo Pérez, entre otros.
En la FLIN habrá alrededor de 75 actividades tales como conversatorios, conferencias magistrales, ciclo de presentaciones audiovisuales en lenguas indígenas, presentación de materiales, mesas de diálogo, presentaciones editoriales y conciertos, entre otros. Consulta la programación de la FLIN 2021 en www.inali.gob.mx
Todas las actividades de la FLIN 2021 pueden seguirse a través del Facebook del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx
--0o0--
Todo listo para la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021
· Por quinto año consecutivo se realizará la FLIN, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
· Se mostrarán bienes culturales cuya fuente de creación son las lenguas indígenas nacionales
COMUNICADO A MEDIOS N° 27
Ciudad de México, a 6 de agosto de 2021.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en colaboración con las Autoridades Municipales y Agrarias del Pueblo Ngiba / Ngigua (Chocholteco), y el Programa Nacional Alas y Raíces, y en coordinación con la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano (SEPIA) de Oaxaca, inaugurará el próximo 9 de agosto la quinta edición de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, en San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oaxaca, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El evento de inauguración se realizará con la asistencia de algunas personas invitadas y se trasmitirá a través de las redes sociales desde la Capilla Abierta del Ex Convento de Santo Domingo de la localidad y será encabezada por autoridades federales, estatales y municipales, en el evento prevalecerán todas las medidas sanitarias y de sana distancia para el cuidado de la salud.
Durante el evento inaugural, se realizará la firma de un convenio entre el INALI, los 19 municipios que conforman el Consejo Institucional de Autoridades Municipales y Agrarias del Pueblo Ngiba / Ngigua y la SEPIA, con el objetivo de diseñar, implementar y dar seguimiento al proceso de planificación lingüística comunitaria.
El INALI firmará otro convenio con la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y con la SEPIA para la implementación del proyecto “Renovando Voces. Infancias y juventudes por la revitalización de las lenguas indígenas”, con el objetivo de impulsar procesos comunitarios de promoción de los idiomas indígenas a través de estrategias que prioricen la participación e inclusión de voces de la infancia y adolescencia.
Ambos convenios forman parte de la ruta para construir con los pueblos indígenas el Plan de Acción del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, bajo el lema: “Nada para nosotros sin nosotros”.
Como lo ha expresado la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, esta administración trabaja para que no haya ni un hablante menos, ni una lengua menos. “Nunca antes un gobierno había tenido tanto interés de poner en el centro de atención a las comunidades indígenas y sus lenguas. Iniciativas como esta ayudan a reconocerlas, a hacerlas visibles, a ver que están vivas. Gracias a esta riqueza y diversidad cultural, somos una potencia”.
En esta edición, que se efectuará de manera híbrida del 9 de agosto al 30 de septiembre, se realizarán más de 75 actividades académicas, culturales y artísticas. El tema este año es la planificación lingüística comunitaria, además de la vinculación de las lenguas indígenas con los textiles. Por ello, del 14 de agosto al 19 de septiembre estará abierta la exposición "La piel de la escritura; la trama en los textiles indígenas", en la Galería Espacio Alternativo del Centro Nacional de las Artes (CENART).
Además, del 11 al 14 de agosto en el Auditorio Blas Galindo del CENART se podrán presenciar conciertos en las lenguas p’urhepecha, mazateca, ayuujk y triqui, también de un ciclo de presentaciones audiovisuales de los pueblos indígenas. En tanto, en el Complejo Cultural Los Pinos disfrutarán de narraciones orales en la lengua mexikatlahtolli (náhuatl) los días 14 y 15 de agosto.
Asimismo, del 5 al 10 de septiembre se tendrá un espacio para que las mujeres indígenas, a partir de la oralidad, la escritura, así como desde diversos escenarios, difundan los procesos y sus experiencias en la participación o visibilización de la importancia en las diversas actividades de la vida comunitaria, social y cultural de sus comunidades.
Del 11 al 30 de septiembre habrá conversatorios, conciertos, presentaciones de materiales y artísticas en diversas lenguas indígenas, entre otras actividades, las cuales se podrán apreciar a través de las redes sociales del INALI. Toda la programación se puede consultar en www.inali.gob.mx y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx.
La FLIN es un proyecto del INALI que tiene por objetivo ser un espacio para la convergencia de diversas acciones institucionales y proyectos comunitarios, que muestren a los hablantes de lenguas indígenas y al público en general la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales que tienen a las lenguas indígenas como fuente de creación, innovación y expresión, como marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura.
Desde el 2017, la FLIN se realiza cada año, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Organización de Naciones Unidas en 1994.
Las actividades que se desarrollarán podrán ser observadas a través de Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx Consulta la programación de las actividades en www.inali.gob.mx
-o0o-