logos de gobierno

El Año Internacional de las Lenguas Indígenas, dedicado a las lenguas históricamente marginadas de los pueblos desde el Círculo Polar hasta la Península Arábiga, desde Australia hasta Asia Oriental y América Central, se inaugurará en la UNESCO el 28 de enero y se celebrará a lo largo de 2019.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con la UNESCO como coordinadora del mismo. El objetivo de la iniciativa es sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida. Para las Naciones Unidas, las lenguas indígenas desempeñan un papel crucial para que las comunidades de hablantes asuman su destino y participen en la vida económica, cultural y política de sus países.

La UNESCO inaugurará el Año Internacional con un amplio programa de un día de duración el 28 de enero en la Sede de la Organización, a partir de las 10.00 horas, y una ceremonia oficial de apertura a las 15.00 horas. En la inauguración intervendrán Audrey Azoulay, Directora General de la Organización, Zohour Alaoui, Presidenta de la Conferencia General de la UNESCO, Lee Byong-hyun, Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, Diego Pary Rodríguez, Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Alfredo Astorga, Viceministro de Educación del Ecuador y Copresidente del Comité Directivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Ladislaa Alcaraz De Silvero, Ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay, Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Aili Keskitalo, Presidente del Parlamento Sami de Noruega y Copresidente del Comité Directivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y Akile Ch’oh, Gran Jefe Edward John de la nación Tl’azt’(Canadá) y Copresidente del Comité Directivo del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Kitigan Zibi, joven músico de la nación anishinabe de Canadá, actuará en la ceremonia.

Los debates abordarán temas que van desde el acceso a la información en lenguas indígenas al papel y la contribución de los círculos académicos y las organizaciones públicas en la preservación, el acceso y el apoyo a estos idiomas, los idiomas indígenas, el desarrollo sostenible y la paz, y la celebración de las lenguas indígenas mediante la expresión artística y la creatividad.

El acto de inauguración del Año ha recibido el apoyo de Bolivia, Canadá, Estonia, Japón, la Federación de Rusia y Arabia Saudita, así como de otros socios.

Durante el año se celebrarán eventos en todo el mundo (véase la lista evolutiva en https://es.iyil2019.org/events/ (link is external)) con el objetivo de velar por la protección de las lenguas indígenas, lo que en muchos casos requiere mejorar las condiciones de vida de sus hablantes y fortalecer sus respectivas organizaciones.

Para promover el uso de las lenguas indígenas y reforzar el alcance del Año Internacional, la UNESCO anima a los interesados a unirse a la campaña mundial en redes sociales: #LenguasIndígenas, #SomosIndígenas.

El Año Internacional también se propone contribuir al logro de los objetivos de los instrumentos normativos internacionales relativos a los pueblos indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2006), el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo, 1989 (núm. 169), y el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (2014). También tiene por objeto promover el plan de acción de todo el sistema de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y otros textos regionales y nacionales pertinentes, así como facilitar el cumplimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de 2030.

La mayoría de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo se consideran indígenas. Todas ellas son depositarias y portadoras de cultura, conocimiento, valores e identidad. Su pérdida representa un empobrecimiento para la humanidad en su conjunto y para las comunidades a las que se impide transmitir su lengua materna a sus hijos.

  • La ONU estableció esta fecha conmemorativa del 9 de agosto en su resolución 49/214 del 23 de diciembre de 994. Ese día, en 1982, se efectuó la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

  • En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas señala que los pueblos indígenas son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales.

  • Agrega que a pesar de su diversidad, la mayoría de los pueblos comparten aspectos comunes importantes, entre ellos, como la forma de relacionarse con sus territorios tradicionales y su entorno, así como la voluntad de preservar sus formas de organización, sus valores culturales, sociales y económicos que con frecuencia son diferentes a las normas que predominan en las sociedades en las que viven.

  • Dice también que aunque plurales, los pueblos indígenas también usan desafíos similares al momento de defender el reconocimiento y protección de sus derechos fundamentales.

Datos Duros Lenguas Indígenas Nacionales
(Encuesta Intercensal. INEGI, 2015)

  • 25 millones 694 mil 928 personas del total de la población en México se autoadscribe como indígena.

  • 21.5% del total de habitantes del país.

  • 7.4 millones personas hablan alguna lengua indígena.

  • 6.5 por ciento de la población total de México, de las cuales 51.3% son mujeres y 48.7% hombres.

  • 6 millones 138 mil personas son bilingües.

  • 810 mil 505 personas son monolingües.

  • 69 lenguas nacionales, de acuerdo al Artículo 4° de la LGDLPI (68 lenguas indígenas y el español).

  • 364 variantes lingüísticas, de acuerdo al Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales.

El 30 de abril de 2019 falleció en Baja California Hipólita Espinoza a los 93 años de edad, una de las cuatro últimas personas hablantes del kiliwa. Esta lengua, junto con el ixcateco en Oaxaca, ayapaneco en Tabasco y oluteco en Veracruz, es de las que se encuentran en muy alto riesgo de desaparición por contar con menos de diez hablantes.

Se considera que la totalidad de las lenguas indígenas nacionales se encuentran amenazadas en distintos niveles, ya sea por el número reducido de hablantes, por el escaso número de localidades en las que se habla o por la disminución en la población de niños y jóvenes que adquieran esa lengua. De continuar la situación actual, es muy probable que, a mediados del siglo XXI, entre el 50% y 90% de las lenguas que se hablan en México se extingan.

Esto sucede porque las personas dejan de enseñar a sus hijos la lengua que aprendieron de sus padres, por los obstáculos para comunicarse fuera del contexto del hogar, por la discriminación y por la marginación de la que ha sido objeto la población indígena.

Uno de los primeros pasos para cambiar esa condición es reconocer el cúmulo de conocimientos y visiones del mundo contenidos en cada lengua, y por tanto el derecho de todo pueblo a mantener su memoria y decidir sobre su futuro, el derecho a la dignidad de cada persona a usar su lengua para comunicarse en cualquier ámbito y del derecho de todos a conocer y acceder a la diversidad que nos identifica y orgullece como nación.

31 Lenguas en alto riesgo de desaparición.

  • Awakateko
  • ayapaneco
  • Kaqchikel
  • Teko
  • oluteco
  • pápago
  • Kickapoo
  • ixcateco
  • kiliwa
  • paipai
  • cucapá
  • texistepequeño
  • kumiai
  • Jakalteko
  • tlahuica
  • ku’ahl
  • seri
  • matlatzinca
  • mayo
  • Ixil
  • qato’k
  • K’iche’
  • chocholteco
  • chontal de Oaxaca
  • Mam
  • pame
  • popoloca
  • pima
  • lacandón
  • Q’eqchi’
  • guarijío

Estas variantes presentan un riesgo extremo

  • Ku'al (Baja California)

  • Awakateko (Campeche)

  • Tuzanteco (Chiapas)

  • Ayapaneco (Tabasco)

  • Ixil nebajeño (Quintana Roo)

  • Zapoteco de Mixtepec (Oaxaca)

  • Ixcateco (Oaxaca)

  • Kiliwa (Baja California)

  • Kaqchikel (Quintana Roo)

  • Zapoteco de San Felipe Tejalápam (Oaxaca), entre otras.

FERIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES (FLIN 2019) “LENGUAS EN ALTO RIESGO DE DESAPARICIÓN”

  • Fecha: 9, 10, 11 de agosto

  • Sede: Centro Nacional de las Artes

  • Estados invitados: BAJA CALIFORNIA · CHIHUAHUA · COAHUILA · DURANGO · SINALOA · SONORA.

  • Objetivo: Visibilizar el potencial creativo de los hablantes de lenguas indígenas a través de los bienes, productos y servicios culturales que se generan para construir puentes de comunicación que permitan el diálogo, intercambio y el fortalecimiento de la producción cultural comunitaria.

Se realizarán las siguientes Actividades:

  • Arte de la palabra: En este espacio se llevarán a cabo conciertos, recitales de poesía y cine debate.

  • Palabra y pensamiento: Es el espacio donde se llevarán a cabo conversatorios, paneles, conferencias, charlas y presentaciones de bienes, servicios y productos multilingües.

  • Lenguas en movimiento: En estos espacios se llevarán a cabo presentaciones de teatro, danza, coros infantiles, así como talleres para niños, entre otros.

  • Multilingüismo y sociedad: En este lugar habrá módulos informativos de servicios institucionales y de expo venta de arte popular y cocina tradicional.