INALI ANUNCIA CONCURSO DE EDICIONES DE CÓMICS EN LENGUAS INDÍGENAS, EN EL MARCO DE LA CLAUSURA DE LA FLIN 2020.


Por primera vez, la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales se llevó a cabo en línea; formó parte de las actividades de “Contigo en la distancia”

Más de un millón 700 mil personas la presenciaron en redes sociales


Comunicado a Medios No. 57

Ciudad de México, a 26 de noviembre de 2020.- La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, que se realizó del 9 de agosto al 25 de noviembre, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña “Contigo a la distancia”, finalizó ayer con 106 actividades académicas, artísticas y culturales que fueron presenciadas por más un millón 700 mil personas en el Facebook, Twitter y YouTube del Instituto.

Como ha expresado la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, la mayor fuerza de México se encuentra en su diversidad cultural, muestra de ello, son las lenguas originarias. Esta administración trabaja para que esta diversidad que antes era motivo de discriminación, ahora sea de orgullo.

“Tenemos 68 lenguas indígenas en este país, más de 300 variantes lingüísticas, es una enorme riqueza y en algún momento se pensó que ese era un motivo de discriminación y por eso una generación ya no enseñaba a los jóvenes a hablar la lengua que hablaban los abuelos. Estamos trabajando por reconocer y revalorar eso que antes era invisibilizado, que era un motivo de discriminación”, afirmó la secretaria de Cultura.

Al concluir esta cuarta edición de la FLIN, que se efectuó de manera virtual por la contingencia sanitaria, el INALI anunció la convocatoria del Concurso de Ediciones de Cómics 2021 en lenguas indígenas, que se realizará como parte de una estrategia de la Secretaría de Cultura de fomento a la lectura bilingüe español-lenguas indígenas, para que ninguna lengua se quede atrás. La convocatoria se publicará en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, y se podrá consultar en www.inali.gob.mx y en las redes sociales del INALI. La premiación se realizará en el marco de las actividades de la FLIN en su edición 2021.

En el evento de clausura, la subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura, Natalia Toledo Paz, calificó a la FLIN como “un espejo de imágenes en dónde pudimos vernos”, con el objetivo de buscar inclusión, respeto e igualdad.

Felicitó al INALI porque a diario presentó una gran diversidad de actividades, las cuales le permitieron escuchar cosas que fueron un descubrimiento, desde el punto de vista lingüístico, “y miles de ideas me surgieron a partir de esas mesas de trabajo”.

Dijo también que después de tres meses de arduo trabajo colaborativo, socialización, acciones y proyectos comunitarios, de diálogos y reflexiones en torno a experiencias en favor del fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas, desde múltiples voces y lugares, se lograron buenos resultados.


En su oportunidad, el director general del INALI, Juan Gregorio Regino, dijo que la FLIN fue una muy grata experiencia que, gracias a las herramientas digitales, logró una mayor visibilidad de las culturas, las lenguas indígenas y los creadores comunitarios. Agregó que la respuesta del público fue muy positiva, se presentaron actividades en 38 lenguas indígenas nacionales e internacionales.

Por su parte, el representante de la oficina de la UNESCO en México, Frédéric Vacheron Oriol, dijo que la FLIN se ha convertido en un evento de referencia mundial, por lo que felicitó a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y al INALI por la suma de esfuerzos para organizarla, “fue una muestra de la fuerza de resistencia de las culturas indígenas”.

En su oportunidad, Sasil Sánchez Chan, hablante de maayatꞋaan (maya) y representante de los participantes en la FLIN, aseguró que la feria puso en la mesa reflexiones sobre las culturas indígenas nacionales y los retos que enfrentan ante una nueva realidad.

También participaron ponentes de 11 países (Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Nueva Zelanda, Perú y Venezuela).

Cabe mencionar que la FLIN 2020 fue un espacio para intercambiar experiencias en buenas prácticas y retos para las lenguas indígenas, además permitió visibilizar las políticas lingüísticas que promueven la creatividad de sus hablantes; las actividades se enmarcan en los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por la reivindicación de la diversidad cultural y lingüística de México.

Todas las actividades, conversatorios, presentaciones, talleres, documentales, eventos artísticos y académicos, se pueden consultar nuevamente en el Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

-o0o-



EL CATÁLOGO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES ES UN INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN LINGÜÍSTICA, COINCIDEN ESPECIALISTAS.


· El documento contiene la ubicación territorial histórica de las lenguas indígenas

· La FLIN se lleva a cabo de manera virtual, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”

Comunicado a Medios No. 56

Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2020.- La catalogación lingüística es un instrumento fundamental y de trabajo transversal para la planeación lingüística del país, en favor de la revitalización de los idiomas originarios, coincidieron investigadores, lingüistas y académicos, en el conversatorio “Actualización del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales”, efectuado de manera virtual en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

En el evento, que se realizó en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, también se dijo que la utilización del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN), debe ser de observancia necesaria en todas las instituciones públicas, para lograr el correcto ejercicio de los derechos lingüísticos en México.

Participaron el lingüista e integrante del grupo Nanginá, que participa en el proceso de normalización del sistema de escritura de la lengua énná (mazateco), Mario Ernesto Chávez Peón; la investigadora y lingüista Rosemary Beam de Azcona; el docente, investigador y lingüista Francisco Arellanes Arellanes; la investigadora y lingüista Rosa María Rojas Torres, así como el docente y lingüista Amadeo Guadalupe Joaquina.


También asistió el traductor, intérprete, hablante y lingüista Victoriano de la Cruz Cruz, así como el narrador y escritor didxazá Víctor Cata y el antropólogo, lingüista e investigador Leopoldo Valiñas Coalla. La moderación estuvo a cargo del lingüista y director de Investigación del INALI, Nicandro González Peña, y el encargado del proyecto de actualización del CLIN, Nelson Martínez Pérez.

Este conversatorio se realizó con el objetivo de dialogar con investigadores y académicos las categorías lingüísticas y las referencias geoestadísticas que conforman el CLIN.

En la sesión virtual, se recordó que el CLIN es un documento enunciativo y actualizable en el que se enlistan las variantes lingüísticas consideradas, reconocidas y promovidas como lenguas nacionales por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI).

Este documento de trabajo también incluye las diferentes formas en que la población hablante de idioma indígena le llama a su lengua en su propia variante, lo que se conoce como autodenominación. De la misma manera, contiene las localidades de los territorios donde históricamente se han hablado dichas lenguas. Al respecto, en la sesión se comunicó que la actualización del catálogo presentará también las cartografías de los nuevos asentamientos derivados de la migración de pueblos indígenas.

En la jornada de la FLIN, también se realizó el conversatorio “Aplicaciones Interactivas de las Culturas y Lenguas Indígenas de México”, durante el cual se presentaron los avances en la creación de plataformas digitales que buscan preservar y desarrollar los idiomas originarios.

Contó con la participación, como representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Norberto Zamora Pérez, y, por parte de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, José Pulido Mata. La moderadora fue Gabriela Velázquez Álvarez, de la oficina de la Unesco México.


Para finalizar las actividades de la jornada de ayer, se llevó a cabo el conversatorio: "La importancia de la traducción de noticias en lenguas indígenas", participaron representantes de medios de comunicación en lenguas indígenas: la traductora, activista y hablante de p’urhepecha Rubí Huerta; de Perimetral, Jade Ramírez; de La Dekonstrucción, Manuel Hernández; de Raichalí, Patricia Mayorga; de Chiapas Paralelo Saín Mandujano y de La Dekonstrucción, Sergio Ferrer.


La FLIN 2020 es un espacio para intercambiar experiencias en buenas prácticas y retos para las lenguas indígenas, además permite visibilizar las políticas lingüísticas que promueven la creatividad de sus hablantes; las actividades se enmarcan en los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por la reivindicación de la diversidad cultural de México.

Las transmisiones de conversatorios, documentales y eventos artísticos forman parte de la campaña “Contigo en la distancia” y se pueden seguir en el Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

 -o0o-





ESENCIAL APROVECHAR LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA REVITALIZAR LAS LENGUAS INDÍGENAS, AFIRMAN ACTIVISTAS DIGITALES.


· Durante el conversatorio se compartieron experiencias y problemáticas en la materia

· Importante una mayor capacitación para mejorar habilidades y conocimientos, dijeron

· La FLIN se lleva a cabo de manera virtual, en el marco de la campaña Contigo en la Distancia


Comunicado a Medios No. 55

Ciudad de México, a 21 de noviembre de 2020.- Es fundamental trabajar en comunidad aprovechando las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) para preservar, revitalizar y desarrollar las lenguas indígenas nacionales, coincidieron promotores digitales en el conversatorio “Creando una red de activistas digitales de lenguas indígenas para el intercambio de experiencias y conocimientos”, realizado durante la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Los panelistas, reunidos en sesión virtual, señalaron que la juventud indígena que encabeza estos esfuerzos de rescate de las lenguas, debe contar con una mayor capacitación para perfeccionar cada día sus habilidades y conocimientos con el objetivo de tener éxito en los proyectos digitales en cada región.

En este conversatorio, realizado como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, participaron la docente de educación intercultural bilingüe, Marisol Mena Antezana, originaria de Perú y hablante de quechua; el promotor cultural, Imbaya Cachiguango, originario de la comunidad Peguche, de Ecuador y hablante de kichwa y la promotora cultural, Victoria Tinta Quispe, originaria de Bolivia y hablante de la lengua aymara.


También asistió el promotor cultural, Leonardi Fernández, originario del pueblo wayuu, nación indígena asentada entre Colombia y Venezuela, hablante de la lengua wayú. El moderador fue Marco Martínez Pérez, originario de Santa María Ocotepec, municipio de Totontepec Villa de Morelos, Oaxaca y hablante de mixe.

En este conversatorio, los participantes hablaron de sus proyectos para rescatar, preservar y difundir sus lenguas originarias, de las problemáticas que enfrentaron por su desconocimiento en el manejo y uso de la tecnología digital y compartieron sus experiencias al darse cuenta de las ventajas de comunicación que han tenido con estas herramientas.

Además de la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, esta reunión también fue convocada por la Red de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas de América Latina, cuyo objetivo es apoyar a los diversos pueblos indígenas en la adopción de tecnologías útiles para la revitalización de sus lenguas, con base en experiencias de colectivos y organizaciones afines.

Esta red de activistas trabaja en conjunto con la organización Rising Voices (RV), que se dedica a apoyar iniciativas de comunidades marginadas y excluidas de las tecnologías digitales, que buscan utilizar este tipo de herramientas en beneficio de sus lenguas originarias.

Las y los activistas que participaron en esta reunión internacional, externaron su deseo de que se tenga una mayor cobertura en las plataformas digitales que están construyendo en sus países, a fin de que motiven a los hablantes a utilizar sus lenguas en todo tipo de espacios sociales.

La jornada de la FLIN concluyó con la realización del conversatorio “Multiculturalidad y narrativa gráfica, propuestas en América Latina”, en el que participaron César Carrizo de Argentina; Pedro Prado de Chile; Fabricio RivasMar de Perú; Ricardo García Fuentes, Josefina López Carrillo, Luis Alberto Villegas “Ville” y Isela Xospa de México.


La FLIN 2020 es un espacio para intercambiar experiencias en buenas prácticas y retos para las lenguas indígenas, además permite visibilizar las políticas lingüísticas que promueven la creatividad de los hablantes de lenguas indígenas, sus actividades se enmarcan en los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por la reivindicación de la diversidad cultural de México.

Las transmisiones de conversatorios, documentales y eventos artísticos forman parte de la campaña “Contigo en la distancia” y se pueden seguir en el Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

-o0o-





ESPECIALISTAS COMENTAN LA IMPORTANCIA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS COMO FUENTE INAGOTABLE DE MANIFESTACIONES CULTURALES.


· Los idiomas originarios también son herramientas para transmitir saberes y valores

 

· También se realizó un conversatorio sobre las dificultades en la traducción del español a lengua indígena

 

· La FLIN se lleva a cabo de manera virtual, en el marco de la campaña Contigo en la Distancia


 

Comunicado a Medios No. 54

 

Ciudad de México, a 19 de noviembre de 2020.- Con el objetivo de reflexionar sobre la importancia que tienen las lenguas indígenas como base de sistemas de pensamiento y de formas de mirar e interactuar en el mundo, se realizó el conversatorio “Tradición oral, memoria e identidad en expresiones y prácticas culturales de los pueblos y comunidades indígenas”, como parte de las actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas 2020 (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.

 

En este conversatorio, que se realizó de manera virtual, se contó con la participación de la pirekua unsti (compositora de la pirekua), traductora y defensora de derechos de la mujer María Guadalupe Hernández Dimas; el investigador, traductor e intérprete de la lengua totonaca Miguel Juan León; las cocineras tradicionales Delfina de los Ángeles y María Elidé Castillo Tzab, hermanas originarias de Yucatán; el antropólogo y especialista en derechos indígenas de origen peruano Rubén Darío Apaza Añamuro. El moderador de este conversatorio fue el investigador, traductor, lingüista y hablante de maayat’aan (maya yucateco), Fidencio Briceño Chel.


 

Los panelistas comentaron que los idiomas originarios son herramientas de comunicación que permiten la transmisión de saberes y valores a través de prácticas y expresiones rituales, festivas y cotidianas, que dan sentido de identidad y cohesión social a pueblos y comunidades indígenas en México y en el mundo.

 

Además, se afirmó que las lenguas indígenas originarias han sido fuente inagotable de una diversidad de manifestaciones culturales, entre las cuales destacan aquellas que han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en el marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).

 

Los representantes de las diversas expresiones culturales de las comunidades originarias resaltaron la importancia que las lenguas indígenas tienen como un ejemplo de la diversidad cultural mundial y del aporte que hacen al entendimiento, diálogo intercultural y a la construcción de la paz.

 

Por poner un ejemplo, María Guadalupe Hernández Dimas explicó que la pirekua es el canto del pueblo p’urhépecha, que habla de la vida de estas comunidades, y destacó que es uno de los elementos más importantes de su cultura.

 

Durante esta jornada, también se realizó el conversatorio: “Mujeres mayas, entre la traducción y la creación”, en el que se dialogó acerca de las problemáticas y retos que enfrentan cuando se trata de la traducción de textos especializados.

 

En este evento participaron Karina Puc Balam, hablante de maayatꞋaan; María Moshan Vargas, hablante de tsotsil; María Felipe Simón, hablante de qꞋanjobꞋal; María de la Flor Gómez Cruz, hablante de tojol-abꞋal; María Vianey Sántiz Gómez, hablante de tseltal y Miriam Esperanza Hernández Vázquez, hablante de ch’ol. La moderadora fue la traductora Blanca Inés Gómez Sántiz, hablante de tseltal. Todas estas lenguas pertenecen a la familia lingüística maya.

 


Las traductoras hablaron de sus inicios en esta profesión y la complejidad que representa la traducción de textos a lengua indígena, en especial los especializados como los jurídicos, administrativos, ciencias médicas, entre otros, en virtud de que muchos de los conceptos que se utilizan en español son difíciles de explicar en una lengua originaria.

 

La FLIN 2020 es un espacio para intercambiar experiencias en buenas prácticas y retos para las lenguas indígenas, además permite visibilizar las políticas lingüísticas que promueven la creatividad de los hablantes de lenguas indígenas, sus actividades se enmarcan en los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por la reivindicación de la diversidad cultural de México.

 

Las transmisiones de conversatorios, documentales y eventos artísticos forman parte de la campaña “Contigo en la distancia” y se pueden seguir en el Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

 

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

-o0o-





ESPECIALISTAS ANALIZAN LA IMPORTANCIA DE LAS GRAMÁTICAS PEDAGÓGICAS PARA LA PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS.


· Los recursos para la enseñanza de los idiomas permiten a los hablantes profundizar en el conocimiento de sus lenguas

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia” 


Comunicado a Medios No. 53

Ciudad de México, a 14 de noviembre de 2020.- Las gramáticas pedagógicas de las lenguas originarias son muy útiles para incrementar el valor de la lengua, cultura, conocimientos e historia de los pueblos indígenas, coincidieron lingüistas, docentes y hablantes durante el conversatorio “Gramáticas pedagógicas de las lenguas otomangues”, que se realizó como parte de las actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Las gramáticas pedagógicas -conjunto de recursos y procedimientos para la enseñanza de una lengua- resultan fundamentales en el aprendizaje de la lengua materna de los pueblos originarios, al poder representar estructuras lingüísticas a través de situaciones de uso cotidiano, considerando la realidad de las comunidades, lo que permite profundizar en el conocimiento y uso de su propia lengua, comentaron los especialistas.

En este evento, que se efectuó en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, participaron los lingüistas, Fidel Hernández Mendoza originario de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca; Isaura de los Santos Mendoza, de San Miguel Panixtlahuaca, Juquila, Oaxaca y Juana Mendoza Ruiz, de Alcozauca de Guerrero.


También, estuvieron presentes el promotor de la lengua mè'phàà (tlapaneco), variante vatháá de Guerrero y lingüista Gregorio Tiburcio Cano, el lingüista e investigador David Eduardo Vicente Jiménez, la hablante de la lengua chaꞋ jnaꞋa (chatino) de Oaxaca, facilitadora comunitaria e investigadora Raquel Ángel García, el docente de educación primaria originario de Xochistlahuaca, Guerrero, hablante del ñomndaa (amuzgo) Jair Apóstol Polanco y el lingüista y hablante de la lengua jñatjo/jñatrjo (mazahua) Antonio Romero Hernández.

Coincidieron en que la mejor manera de involucrar a los maestros hablantes en la creación de gramáticas pedagógicas, es lograr que se involucren en el desarrollo de materiales con sus propias historias, diálogos e ilustraciones.

Durante la conversación se dijo que se busca que los hablantes conozcan y discutan los diferentes textos académicos y/o didácticos que existan en su variedad lingüística y que se familiaricen con los modelos y las teorías que deben considerarse en el proceso de elaboración.

Luego de reconocer que hay un camino avanzado, no obstante, falta trabajo por realizar, las y los participantes en el conversatorio, agradecieron el apoyo y asesoría del INALI para realizar reuniones para la elaboración de las gramáticas pedagógicas que, subrayaron, son en beneficio de la población indígena del país y que coadyuvan en el rescate, revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales.

Cabe mencionar que la FLIN 2020 se realiza por cuarto año consecutivo y, por primera vez, en un formato a distancia para preservar el cuidado de la salud ante la contingencia sanitaria; esta feria virtual, donde la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México es la protagonista, se enmarca en las líneas de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, con el objetivo de que no haya una lengua menos.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observar a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx. Consulta la programación de la FLIN 2020 en www.inali.gob.mx.

-o0o-





IMPULSAR LIBROS CON CONOCIMIENTOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, FAVORECE LA RECUPERACIÓN DE SU IDENTIDAD.


· Se presentó un Atlas de los nombres de lugares de los ikoots de San Mateo del Mar

· El libro, realizado con el apoyo de INALI, es el resultado de un mapeo participativo de más de 10 años

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


 Comunicado a Medios No. 52

Ciudad de México, a 11 de noviembre de 2020.- Para recuperar y revitalizar la identidad de pueblos indígenas, es necesario impulsar la creación de libros con los conocimientos, geografía, sabiduría, emociones y memoria de cada comunidad originaria, coincidieron especialistas e investigadores del tema, durante la presentación del libro Tiül Miiüt, Tiül Mindek Mixejchiiüts (En la tierra y en las lagunas de nuestros antepasados), en la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, por medio del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Este evento, que se efectuó en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, fue encabezado por el autor del libro, el investigador de antropología cultural y etno-lingüística, Cristiano Tallè, que en más de 20 años ha profundizado el estudio de la relación entre la lengua ombeayiüts (huave) y el medio-ambiente, por un lado, y los procesos socio-educativos, por el otro.

La obra, realizada con el apoyo del INALI, explicó Tallè, tiene como subtítulo “Atlas de los nombres de lugares de los ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca”, resultado, dijo, de un mapeo participativo de más de 10 años. Los ikoots, es la autodenominación de los habitantes de esta comunidad.


Participaron la diseñadora gráfica, especializada en el área editorial, Eurídice Montes de Oca; la antropóloga y socióloga, Alicia Mabel Barabas; la integrante del Sistema Nacional de Investigadores y académica, Emiliana Cruz Cruz; la profesora de antropología cultural, Flavia G. Cuturi; el etnolinguista, Maurizio Gnerre; el docente y poeta bilingüe, Alberto Hidalgo Buenavista, ikoots de San Mateo del Mar y el docente de educación primaria indígena, Braulio Villanueva Fajardo. El moderador fue el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), José Antonio Flores Farfán.

En la presentación se comentó que este libro tiene un gran valor social y lingüístico, porque busca entregar conocimientos para el aprendizaje de la lengua ombeayiüts (huave) y la geografía de San Mateo del Mar que, indicaron, será de gran utilidad para niños y jóvenes, al tiempo que se convierte en una herramienta para el reclamo de derechos territoriales.

La diseñadora gráfica, Montes de Oca, indicó que los elementos gráficos que utilizó en el libro, se basaron en los diseños de las servilletas y manteles que tejen las mujeres ikoots, porque son los testimonios de la vida de San Mateo del Mar, en los que se describen fiestas, trabajos, las canoas que utilizan en las lagunas y las atarrayas.

Por su parte, el investigador Maurizio Gnerre, expresó su deseo que este trabajo editorial inspire a otros grupos indígenas en el país a hacer algo parecido, para que dejen testimonio de sus conocimientos, cultura, geografía y lengua.

En el marco de la FLIN, que concluirá el próximo 25 de noviembre, también se desarrolló el conversatorio "Desafíos editoriales para el desarrollo de materiales en lenguas indígenas. Retos, soluciones y buenas prácticas”, en el que los participantes expusieron la problemática a la que se enfrentan para crear libros bilingües, español-lengua indígena, que expusieron diversas propuestas para superar estos retos.


Cabe mencionar que la FLIN se realiza por cuarto año consecutivo, y por primera vez en un formato a distancia, a fin de preservar el cuidado de la salud ante la contingencia sanitaria; esta feria virtual, donde la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México es la protagonista, se alinea con el objetivo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de que ninguna lengua se quede atrás.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observar a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx. Consulta la programación de la FLIN 2020 en www.inali.gob.mx.

-o0o-





FOMENTAR LA LECTURA EN LA NIÑEZ INDÍGENA CONTRIBUYE A FORTALECER LOS IDIOMAS ORIGINARIOS.


· A través de la lectura se desarrolla la imaginación de la población infantil

· También se realizó el taller “redes sociales y lenguas indígenas”, segunda parte

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


Comunicado a Medios No. 51

Ciudad de México, a 8 de noviembre de 2020.- Compartir y fomentar la lectura en la niñez indígena es el motivo principal por el cual escritores en lenguas originarias han creado libros para este sector de la población, coincidieron autores que participaron en el conversatorio “Lectura de cuentos para niños en lenguas indígenas”, en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.

Los panelistas agregaron que con estas acciones la niñez y la juventud de pueblos y comunidades indígenas empiezan a conocer, estudiar bien su lengua materna, y de alguna forma les permite desarrollar su imaginación. Añadieron que al fomentar la lectura se les trasmiten los conocimientos de los ancestros y es una acción fundamental que aporta mucho para evitar la pérdida de las lenguas indígenas nacionales.

En esta presentación participaron la promotora cultural y hablante de mexikatlahtolli (náhuatl), Sandra Silvia Bello; el docente de artes, promotor artístico e investigador lingüístico, Marco Antonio Hernández Hernández, originario de Tlaxcoapan Hidalgo y hablante de mexikatlahtolli (náhuatl); el profesor y escritor Eleuterio Xagaat García Hernández, originario de la comunidad de Temextitlán, Oaxaca, hablante de la lengua chinanteco; el docente de educación indígena, José Manuel Hernández Fuentes: originario de la comunidad de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca, y hablante de triqui, así como el tallerista de literatura y habilidad lingüísticas, José Luis Fernández Sepúlveda.


Durante el encuentro, el escritor Hernández Hernández, autor del libro Uemac “Los gigantes del mezquital”, dijo que, en esta época de las nuevas tecnologías, las herramientas digitales, las tabletas y los celulares, “hemos dejado de escuchar a los abuelos, que en las comunidades indígenas intentan preservar la palabra antigua, la cosmovisión, el respeto a la madre naturaleza”. Agregó que, con este tipo de literatura infantil, la población infantil se reencuentra con sus abuelos y bisabuelos y, aseguró, que es una forma de fortalecer la comunidad.

Durante esta jornada de la FLIN, que se realiza en esta ocasión de forma virtual, también se realizó el taller “redes sociales y lenguas indígenas”, segunda parte, con la participación de Marco Antonio Martínez Pérez, hablante de ayuujk (mixe), oriundo de Santa María Ocotepec, municipio de Totontepec Villa de Morelos, Oaxaca, e integrante de la asociación civil Kumoontun; Luis Flores Martínez, hablante de tének (huasteco) y especialista en herramientas digitales, así como Sasil Sánchez Chán, hablante de maayatꞋaan (maya), quien moderó el encuentro.


Durante el mismo se realizaron algunos ejercicios de diseño de materiales susceptibles de ser utilizados en las redes sociales, con los que se busca generar espacios de difusión de las lenguas indígenas nacionales, a fin de que se pueda concientizar a la sociedad mexicana de la importancia de la diversidad lingüística y cultural del país.

Cabe mencionar que la FLIN se realiza por cuarto año consecutivo, y por primera vez en un formato a distancia, a fin de preservar el cuidado de la salud ante la contingencia sanitaria; esta feria virtual, donde la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México es la protagonista, se alinea con el objetivo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de que ninguna lengua se quede atrás.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observar a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx. Consulta la programación de la FLIN 2020 en www.inali.gob.mx.

 -o0o-





RITUALES Y FESTIVIDADES, EJES PRINCIPALES DE LA VIDA COMUNITARIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


· Estas celebraciones buscan reforzar el sentido de identidad de los pueblos practicantes

· También se realizó el conversatorio sobre el Pabellón de Lenguas Indígenas

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


Comunicado a Medios No. 50

Ciudad de México, a 4 de noviembre de 2020.- Los rituales y las festividades en las comunidades indígenas constituyen los ejes principales de la vida colectiva de los grupos indígenas, coincidieron hablantes y especialistas en el conversatorio “Los sistemas de pensamiento y comunicación en festividades y sitios sagrados de los pueblos y comunidades indígenas”, en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Los participantes agregaron que estas ceremonias han detonado dos funciones principales: una social y otra cultural, que buscan reforzar el sentido de identidad en los pueblos practicantes y, al mismo tiempo, impulsar una valoración y respeto hacia las comunidades por parte de la sociedad mexicana, y con ello reducir los índices de discriminación que han padecido durante muchos años.

El objetivo del conversatorio fue reflexionar sobre la importancia de las lenguas indígenas como base de sistemas de pensamiento, formas de mirar e interactuar en el mundo, transmisión de saberes y valores a través de prácticas y expresiones rituales y festivas que dan cohesión social a las comunidades indígenas en México y el mundo.

Participaron el intérprete y traductor, hablante de mexikatlahtolli (náhuatl), Emilio Mata Tomás, originario de la Huasteca Potosina; el promotor de la lengua hñähñu (otomí), Luis Alberto Sánchez González, originario de la comunidad de Bomintzá, Tolimán, Querétaro; el Presidente del Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de los Voladores, Emilio Francisco Dorantes, de ascendencia totonaca, y volador desde 1996; y la activista para la defensa de los derechos del Pueblo Wayuu, comunidad de la península de la Guajira, Colombia, limítrofe con Venezuela, Ana Delia Fernández Siijona, perteneciente al clan Sijonoyu.


Para finalizar esta jornada de la FLIN 2020, que se lleva a cabo en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, también se realizó el conversatorio sobre el Pabellón de Lenguas Indígenas, construido en una superficie de 90 metros cuadrados, para mostrar a la sociedad mexicana el mosaico multicultural y plurilingüe de México que representan los 68 idiomas originarios.

De esta manera, se explicó que uno de los objetivos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, es aprovechar los recursos y beneficios de las herramientas digitales y las nuevas tecnologías, para que los visitantes puedan conocer, escuchar y disfrutar el paisaje lingüístico nacional, de una manera lúdica e interactiva.

En este evento, participaron la integrante del Despacho de Arquitectos “Calli”, ganadores del concurso de diseño del Pabellón en 2019, Alejandra Ángeles Galán; el lingüista y antropólogo, Olivier Le Guen, que dirige un proyecto de documentación de la Lengua de Señas Maya Yucateca en varios pueblos de la península; el representante de la Fonoteca Nacional de México, Emiliano Mora Barajas; la coordinadora de contenidos y archivos del Laboratorio Web  del Centro de Cultura Digital (CCD), Yotzin Nekiz Viacobo Huitrón; el intérprete y traductor sordo de la Lengua de Señas Mexicana y presidente de la Coalición de las Personas Sordas A.C., Erik Álvaro Arellano Hernández, y la Directora del CCD, Mariana Delgado González.


Cabe mencionar que la FLIN se realiza por cuarto año consecutivo, y por primera vez en un formato a distancia, a fin de preservar el cuidado de la salud ante la contingencia sanitaria; esta feria virtual, donde la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México es la protagonista, se alinea con el objetivo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de que ninguna lengua se quede atrás.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en www.inali.gob.mx.

 -o0o-





DESARROLLAR “TEQUIOS LINGÜÍSTICOS” FORTALECE A LAS COMUNIDADES DE HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS


· En estos grupos todos los participantes aprenden a construir en comunidad

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


Comunicado a Medios No. 49

Ciudad de México, a 31 de octubre de 2020.- Construir grupos de interaprendizaje que desarrollen “tequios lingüísticos”, genera sinergias positivas que redundan en el fortalecimiento de comunidades hablantes, afirmó el profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) José Antonio Flores Farfán, al participar en la presentación editorial In Tsalpadh T’ilab I Mám, -que se traduce como “Los sabios relatos de los abuelos”-, durante la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y que forma parte de la campaña “Contigo en la distancia”.

Durante la presentación del libro, que recoge la memoria de los relatos de adultos mayores hablantes de tének (huasteco), Flores Farfán dijo que en estos procesos todos los participantes aprenden a construir en comunidad y el resultado es la producción de productos tangibles como la publicación In Tsalpadh T’ilab I Mám.


El profesor comentó que cuando estaba haciendo su tesis, la persona que le enseñó la lengua náhuatl mencionó la importancia de honrar la memoria de las personas mayores, “de preservar esos tesoros lingüísticos, culturales y vincularlos a las voces originales”.

En esta presentación, también participó el director de la organización Rising Voices (RV), Eddie Ávila, quien señaló que este organismo es una iniciativa de inclusión digital de la ONG Global Voices, que específicamente apoya a comunidades que han sido marginas y excluidas que quieran adoptar tecnologías digitales que se adapten a sus necesidades y características locales.

Explicó que la misión principal de Rising Voices es que, mediante pequeños fondos económicos, brindan apoyo a grupos y colectivos que no tienen la posibilidad de acceder a este tipo de ayuda y juntos puedan superar los obstáculos digitales.

Durante esta jornada de la FLIN, que se realiza en esta ocasión de forma virtual, también se realizó el conversatorio “La cocina tradicional indígena en el contexto actual”, en el que participaron Isabel Esteban Márquez, Flavia de Albino Ortega, y Porfiria Rodríguez Cadena, de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, respectivamente.


En el conversatorio se mencionó la importancia de una alimentación culturalmente apropiada, porque esa es la respuesta a los problemas de salud de los mexicanos. Explicaron que la cocina tradicional mexicana no es cualquier alimentación, sino que debe tener una raíz en las culturas, las lenguas, los territorios, los conocimientos y los saberes.

Cabe mencionar que la FLIN se realiza por cuarto año consecutivo, y por primera vez en un formato a distancia, a fin de preservar el cuidado de la salud ante la contingencia sanitaria; esta feria virtual, donde la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México es la protagonista, se alinea con el objetivo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de que ninguna lengua se quede atrás.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en www.inali.gob.mx.

 -o0o-





CONTRIBUYEN ESCRITORES INDÍGENAS A REIVINDICAR SU LENGUA Y LA LITERATURA, COINCIDEN GANADORES DEL PLIA


· Este año, participaron 60 escritoras y escritores en la convocatoria del PLIA

· Atribuyen el incremento de la difusión de la convocatoria a las redes sociales

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


Comunicado a Medios No. 48

Ciudad de México, a 29 de octubre de 2020.- Durante la pandemia, el número de trabajos presentados para obtener el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), aumentó en forma considerable en comparación con los años anteriores, informó el presidente del Comité Interinstitucional del premio, Gabriel Pacheco Salvador, durante el conversatorio que se realizó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

En dicho conversatorio, que se celebró en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, Pacheco Salvador, hablante de wixárika (huichol) dijo que, por la pandemia esperaban recibir menos propuestas; sin embargo, agregó, llegaron más de 60, cuando normalmente han recibido entre 20 y 22. Atribuyó el incremento al mayor uso de redes sociales, herramientas digitales y a la promoción que se realizó de la convocatoria.

En este evento, que moderó el Director General del INALI, Juan Gregorio Regino, participaron siete de los ocho ganadores de este reconocimiento internacional, que se instituyó en el año 2013.


El también poeta mazateco expresó su satisfacción por reunirse, de manera virtual, con un grupo de escritoras y escritores de diferentes regiones, lenguas, culturas y trayectorias, quienes, con compromiso, han buscado reivindicar desde distintas trincheras, su lengua, literatura y su pueblo.

Los participantes fueron: el escritor zapoteco, Javier Castellanos Martínez, ganador del premio en 2013; el poeta y docente zapoteco, Esteban Ríos Cruz (2014); el escritor y promotor cultural bilingüe tseltal-español, Josías López Gómez (2015); el escritor, poeta, ensayista, narrador y traductor maya, Jorge Cocom Pech (2016); el narrador, poeta, investigador y docente mazahua, Francisco Antonio León Cuervo (2018); la conferencista, escritora, novelista y poeta maya, Sol Ceh Moo (2019) y la poeta, promotora y gestora cultural ch’ol, Juana Peñate Montejo. En tanto, Hubert Martínez Calleja (2017) no asistió por problemas de agenda de trabajo.

La jornada de la FLIN continuó con un taller de artesanía tlaxcalteca: “Creación de Catrinas con totomoxtle (hoja de maíz)” y presentación de piezas únicas de madera talladas, obras hechas a mano por artesanos que la mayoría de las veces son anónimos, capaces de crear sus diseños inspirados en tradiciones, mitos, ritos y leyendas.

Participaron en esta presentación la artesana e instructora del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala, María Graciela Nava Padilla, originaria de la comunidad de San Esteban Tizatlán, en esta entidad y Fidencio Vázquez Paredez, especialista en trabajos de madera tallada, a lo que está dedicado desde hace 50 años.

Cabe mencionar que la FLIN se realiza por cuarto año consecutivo, donde la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México es la protagonista, con lo que se cumple el objetivo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de que ninguna lengua se quede atrás.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en www.inali.gob.mx.

  -o0o-





LOS TEXTILES INDÍGENAS REPRESENTAN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO, COINCIDEN DISEÑADORES OAXAQUEÑOS


· Detrás de cada diseño y prenda existe una historia y un arduo trabajo que llega a durar meses, comentan los participantes en el conversatorio “Los textiles indígenas en la moda actual”

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


 Comunicado a Medios No. 47

Ciudad de México, a 24 de octubre de 2020.- Los diseños textiles y artesanales de las comunidades indígenas son un orgullo en el país porque están hechos con el alma y corazón de una cultura ancestral, afirmaron los diseñadores oaxaqueños Suilma Marimar Sánchez Martínez y Juan Manuel Bautista Ramírez, durante el conversatorio “Los textiles indígenas en la moda actual”, que se efectuó en la marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Durante su intervención, la diseñadora, de origen mixe y estudiosa de textiles artesanales de diferentes comunidades indígenas de Oaxaca Suilma Marimar Sánchez Martínez comentó que se inició en el mundo del diseño de modas porque se dio cuenta de que en su comunidad se empezó a perder el gusto por portar la vestimenta tradicional.

Agregó que todas las expresiones textiles artesanales con el tiempo van evolucionando y cambiando, sin embargo, lo que nunca se debe modificar es el respeto por la cultura indígena.


Explicó que hay diferentes técnicas para la elaboración de una vestimenta artesanal, hilados, bordados y tejidos, y precisó que todo el trabajo que se realiza para crear una pieza puede llevar días e incluso meses y tiene una historia detrás, es un relato de una manera diferente de ver la vida, y forma parte de una cultura originaria.

A su vez, el artesano y diseñador mixteco, originario de Huajuapan de León, Juan Manuel Bautista Ramírez dijo que se inició en el diseño de modas sin tener conocimientos previos de costura. “Comencé a estudiar a escondidas, porque socialmente era mal visto que un hombre se dedicara a ese oficio”.

Agregó que luego de tener éxito con sus diseños y empezar a vender algunas piezas, conoció diversas técnicas ancestrales, lo que le ha permitido desarrollar un estilo propio, donde lo más importante no es “el parche decorativo, sino el arte textil artesanal con las mejores telas del mundo”.

En esta jornada de la FLIN 2020, que se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, fue el conversatorio “Acciones para niños sobre lenguas indígenas” en el que agentes culturales dialogaron e intercambiaron experiencias en trabajos con niños, como una estrategia fundamental para recuperar, fortalecer y promocionar la diversidad lingüística y cultural de México.

En este dialogo participaron, Adriana Lebrija Rodríguez quien es productora de espectáculos interactivos que unen la ciencia y el arte para la difusión de estas dos disciplinas en 19 lenguas indígenas de México y Guatemala, Víctor Baquiax Puac, originario de la Aldea Chuatroj Totonicapán, en Guatemala, hablante y traductor de K’iche y docente de educación preprimaria bilingüe, Fausto Aguilar Domínguez, hablante de las lenguas ngiwa (popoloca) y mexikatlahtolli (náhuatl), diseñador y productor de materiales para la enseñanza y aprendizaje de estos idiomas, así como Alfonso Bautista Cerecedo, creador de materiales didácticos en mexikatlahtolli (náhuatl) para la enseñanza de la alfabetización inicial y promotor de la enseñanza bilingüe en primaria.

Cabe mencionar que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI, realiza la FLIN 2020 de manera digital, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”. Esta edición tiene el objetivo de analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

 -o0o-





A TRAVÉS DE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES SE FORTALECE LA IDENTIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL INDÍGENA, COINCIDEN JÓVENES HABLANTES


· Se realizó la presentación de la App “Así Hablamos”.

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


Comunicado a Medios No. 46

Ciudad de México, a 21 de octubre de 2020.- Con el objetivo de crear aplicaciones digitales sobre cuentos, poesía, música y leyendas de las diferentes lenguas indígenas que se hablan en el estado de Oaxaca, jóvenes de distintos pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas, presentaron la aplicación para dispositivos móviles “Así hablamos”, durante la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

En este evento, que se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, los hablantes explicaron que esta herramienta digital, pensada en un principio para celulares y tabletas, tiene la finalidad de contribuir a la revitalización, salvaguarda, promoción, reivindicación y fortalecimiento de las lenguas originarias de Oaxaca.

Durante la presentación, que se llevó a cabo en línea, se dijeron convencidos de que la única forma de rescatar su cultura, sus lenguas y su identidad es mediante el fomento a la lectura y escritura entre la niñez y la juventud oaxaqueña, por lo que, siendo integrantes de diferentes colectivos, decidieron unirse por mismos objetivos.

En esta presentación, participaron los oaxaqueños Ricardo Jiménez Jiménez, mixteco, creador, diseñador, investigador, programador de las aplicaciones móviles Dakua’a To’on Dadavi (Aprende lengua de la lluvia o mixteca) y Ajlpaleyme Lajteygi (Aprende chontal); Alan García Calixto, originario de la región de Valles Centrales y estudiante de gastronomía, artista, pintor, diseñador y dibujante, y Yessica Fuentes Jarquín, de origen chontal, licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación.


Asimismo, Soledad García de los Santos, de origen chatino, egresada de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO); Silvestre Jiménez Martínez, chatino, licenciado en enseñanza de idiomas por la UABJO; Erika Guandique Ortiz, originaria del Istmo de Tehuantepec, licenciada en enseñanza de idiomas por la UABJO y Nayeli Isabel Dovalí Jaime, originaria de Valles Centrales, de ascendencia mixteca, actriz y estudiante de pedagogía.

Durante su participación señalaron, que su objetivo es aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para fortalecer la identidad lingüística y cultural de las personas hablantes de lenguas indígenas y fomentar en sus respectivas comunidades el orgullo de ser indígena de Oaxaca, entidad del país donde se hablan la mayor cantidad de idiomas originarios.

En esta jornada de la FLIN, también se realizó el Ciclo de Conferencias “Quienes somos los mexicanos. Diálogos en la multiculturalidad”, con el tema “Políticas lingüísticas en la época cardenista”, que se realizó en el marco del 50 aniversario luctuoso del general Lázaro Cárdenas del Río.

El diálogo contó con la participaron la licenciada en Historia por la Universidad de Guadalajara y maestra en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Rubí Huerta Norberto; la profesora-investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y doctora en Lingüística Hispánica, Rebeca Barriga Villanueva, y el licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Estudios Mesoamericanos, Julio César Villanueva Vallejo, quién moderó la plática.

Cabe mencionar que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI, realiza la FLIN 2020 de manera digital, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”. Esta edición tiene el objetivo de analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

 -o0o-





LA CONTINGENCIA SANITARIA ES UNA OPORTUNIDAD PARA AMPLIAR EL USO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN ESPACIOS DIGITALES, CONCUERDAN ESPECIALISTAS


· En el conversatorio participaron ocho hablantes de náhuatl

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


Comunicado a Medios No. 45

Ciudad de México, a 16 de octubre de 2020.- La emergencia sanitaria y el confinamiento de la población en sus hogares por la COVID-19 han sido una oportunidad para que las lenguas indígenas nacionales amplíen su uso y se fortalezcan en los espacios digitales, destacaron especialistas, lingüistas y traductores del idioma náhuatl, que participaron en el Conversatorio “Fortalecimiento del mexikatlahtolli (náhuatl) en la pandemia: acciones desde sus hablantes”.

Dicho conversatorio se realizó en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada en formato virtual, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, por la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Explicaron que el uso de las plataformas digitales, que han permitido reuniones masivas a distancia, han pasado de ser herramientas muy poco conocidas a instrumentos de primera necesidad para mantener el contacto con otros, debido al aislamiento social.

En este conversatorio participaron por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Dominga Cruz Reyes; por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros en la Ciudad de México, Irla Élida Vargas del Ángel; la maestra de formación inicial y lectura y escritura de la Lengua Náhuatl, Cristina Sierra García, y por la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), Eusebia Martínez Silva.


También participó, por parte de la Universidad Pedagógica Nacional 211 Puebla, Pedro Cabrera Capoltitán; el profesor en la enseñanza de la lectura y escritura de náhuatl y lingüista, Victorino Torres Nava; el organizador de “Tlahtoltapazolli”, un colectivo que enseña el idioma náhuatl en el Museo de Cultura y Arte en Los Ángeles, California, Yan García Orozco y el lingüista, traductor, intérprete y locutor, Victoriano de la Cruz Cruz.

En el evento, los especialistas realizaron la mayor parte de su participación en mexikatlahtolli (náhuatl) y expusieron la manera en que, desde su ámbito de acción, cada uno ha tomado la batuta para impulsar diversas acciones para ejercer su derecho a proteger, preservar, fortalecer y mantener su lengua desde una perspectiva autogestiva y autosuficiente.

Entre las actividades a las que hicieron referencia, se encuentran sus mecanismos para ensañar su idioma como primera y segunda lengua y cómo ha sido el proceso de elaboración de materiales escritos, traducidos o interpretados en ámbitos diversos, como la procuración y administración de justicia, la salud y la educación.

Por ejemplo, Vargas del Ángel explicó que en Hidalgo está vigente el programa “Operativo Escudo”, creado para transmitir a la población las medidas sanitarias para evitar el contagio de COVID-19 y destacó que todas esas acciones fueron traducidas y grabadas para la población de las comunidades indígenas, muchas de las cuales, aunque hablan español, no comprenden bien los mensajes.

Cabe mencionar que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI, realiza la FLIN 2020 de manera digital, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”. Esta edición tiene el objetivo de analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

  -o0o-





LINGÜISTAS Y ESPECIALISTAS COINCIDEN EN LA IMPORTANCIA DE NORMALIZAR LA ESCRITURA DE LA LENGUA NÁHUATL


· Se realizó un conversatorio totalmente hablado en náhuatl, donde participaron 10 hablantes y un moderador

· La FLIN se desarrolla en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


Comunicado a Medios No. 44

Ciudad de México, a 15 de octubre de 2020.- Con el objetivo de analizar la creación de materiales digitales en náhuatl, se realizó el conversatorio “Mexikatlahkwilolli: Elaboración de materiales con soberanía lingüística en el siglo XXI”, totalmente hablado en náhuatl, sin traducción al español, durante la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

En este evento, que se realizó en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, se comentó que, si bien esta lengua sigue siendo una de las más habladas en el país, la variante “náhuatl del centro alto” está en riesgo de desaparición. Esta variante se habla en el Estado de México y en la capital del país.

Luego de abordar la experiencia en torno a la generación y publicación de materiales digitales e impresos en lengua mexikatlahtolli (náhuatl), se explicó que estas acciones se han hecho conforme a la autodeterminación y soberanía lingüística de ese pueblo.

Esta soberanía, comentaron los panelistas, radica en que actualmente los mismos hablantes de la lengua, han consolidado el establecimiento de las grafías a utilizar para el pueblo náhuatl a nivel nacional.

Participaron los lingüistas Victoriano de la Cruz Cruz, Dominga Cruz Reyes y Victorino Torres Nava; los xochitlahkwilohkeh (poetas) Gustavo Zapoteco Sideño y Pragedis Martínez de la Cruz, el mexikatlahtolmachtiyani (profesor de lengua náhuatl) Armando Martínez Ángeles y los mexikatlahtoltlamatinih (especialistas de la lengua) Eusebia Martínez Silva, Pedro Cabrera Capoltitan, Noé Méndez Ávila y Andrés Peralta Rojas. El moderador fue el coordinador de Investigación Básica del INALI y mexikatlahtoltlamatini, Iván León Javier.


En el conversatorio se destacó la importancia de normalizar la escritura mexikatlahkwilolmelawalistli, un trabajo que ha asesorado y coordinado el INALI y que ha sido generado por los mismos hablantes de 16 entidades federativas dónde se usa esta lengua. Esta acción, se dijo, es producto del ejercicio de los derechos lingüísticos que el Estado reconoce al pueblo náhuatl, como sujetos de derecho público.

Las entidades donde se habla históricamente el mexikatlahtolli (náhuatl), son: Michoacán, Estado de México, Morelos, Guerrero, Veracruz, Jalisco, Puebla, Nayarit, Colima, Oaxaca, Tabasco, Durango, Tlaxcala, Ciudad de México, Hidalgo y San Luis Potosí.

Los panelistas también dialogaron sobre las ventajas de normalizar y oficializar la escritura en el siglo XXI, así como la elaboración de materiales con soberanía lingüística, es decir, de acuerdo a cómo como los hablantes de esta lengua han consensuado la utilización de grafías a nivel nacional para las 30 variantes lingüísticas nahuas.

Asimismo, se mencionó que con el propósito de fortalecer procesos desde una perspectiva didáctica y científica, el mexikatlahkwilolmelawalistli (norma de escritura náhuatl) permitirá incidir en varios ámbitos y detonar diversos procesos de alfabetización, lectura, escritura, enseñanza-aprendizaje, elaboración de materiales, traducciones, creación literaria, gestiones administrativas, redes sociales, medios de comunicación, entre otros desde el punto de vista de los propios hablantes con miras a ampliar y proyectar el aumento de espacios de uso del lenguaje de forma oral y escrita.

Ante la próxima conmemoración de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan y 500 años de la Memoria Histórica de Tenochtitlan, la publicación de la norma de escritura contribuirá a consolidar el ejercicio de los derechos lingüísticos del pueblo náhuatl, comentaron los participantes en la mesa de diálogo.

Además, coincidieron, fomentará una coexistencia armoniosa de la sociedad mexicana con un pueblo que a través de 700 años continúa con toda fuerza y vigencia; muestra de ello fue este conversatorio cuyas discusiones académicas y de política lingüística fueron abordadas por completo en esta lengua y dieron ejemplo de que la variación lingüística no es un obstáculo para alcanzar una comunicación plena a favor de la reconstitución del tejido social e histórico de este pueblo.

En esta jornada de la FLIN, también se transmitió un concierto de la Banda Aires Serranos, que es un proyecto cultural de jóvenes oaxaqueños radicados en la Ciudad de México, para preservar la música y tradiciones de esa entidad.

Cabe mencionar que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI, realiza la FLIN 2020 de manera digital, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”. Esta edición tiene el objetivo de analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

 

  -o0o-





TRADUCIR TEMAS CIENTÍFICOS A LENGUAS INDÍGENAS ES FUNDAMENTAL, CONCUERDAN ESPECIALISTAS


· El objetivo de la traducción es generar material accesible a los hablantes

· Buscar la traducción de términos técnicos fortalecerá a las lenguas indígenas

· Se realizó el conversatorio “redes sociales y lenguas indígenas”

· La FLIN se desarrolla en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”


Comunicado a Medios No. 43

Ciudad de México, a 10 de octubre de 2020.- Documentar en lenguas indígenas temas científicos y así facilitar su acceso y difusión entre niñas, niños y jóvenes de las comunidades originarias es fundamental, coincidieron especialistas en traducción e interpretación, al participar en la conferencia “Divulgación de la Ciencia en Lenguas Indígenas”, que se llevó a cabo en la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020.

En esta feria, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, los especialistas que participaron en el conversatorio convinieron en que de esta forma se impulsan y fortalecen a los idiomas originarios que, de acuerdo con el Artículo 4 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), tienen la misma validez que el español, garantizando con ello el derecho a la no discriminación.

En este evento, que se realizó de manera virtual, participaron el presidente de la Sociedad Mexicana de Física (SMF), Darío Núñez y Zúñiga; la intérprete-traductora, docente en lengua tutunakú y especialista en documentación de este idioma, Adela Juárez Esteban; el egresado del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Edber Enrique Dzidz Yam, originario de la comunidad de Tuzik, Quintana Roo, hablante de maayatꞋaan (maya); el egresado de CIESAS en Lingüística Indoamericana y hablante de ralámuli raicha (tarahumara), José Morales Moreno y la especialista en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México y hablante de jñatjo (mazahua), Cecilia Moreno Ortiz.

Las y los traductores forman parte del proyecto “Divulgación de la ciencia en lenguas indígenas”, el cual se realiza en colaboración entre el INALI y la SMF, con el objetivo de generar material accesible a la población hablante. El trabajo, hasta ahora, es en 25 lenguas.


En su oportunidad, Núñez y Zúñiga dijo que el proyecto surgió porque una buena parte de la población del país no habla español, por lo que, junto con el INALI, exploraron la manera de transmitir el conocimiento científico en lenguas indígenas, dado que su cosmogonía y concepciones son diferentes.

Al tomar la palabra, Juárez Esteban dijo que en el proceso de traducción enfrentaron diversos problemas, principalmente en términos como átomo, galaxia, universo, molécula y radiación electromagnética.

A su vez, Dzidz Yam señaló que compartir los esfuerzos de traducción con hablantes de otras lenguas fue una experiencia que les permitió fortalecer aún más sus idiomas maternos; consideró como muy importante esta acción, porque será en beneficio de la niñez y juventud indígena.

Por su parte, Morales Moreno hablante de ralámuli raicha (tarahumara) dijo que ante la dificultad de traducir conceptos que difícilmente se manejan en las comunidades indígenas, tuvieron que utilizar muchos neologismos y préstamos del español.

En su oportunidad, Moreno Ortiz, expresó su deseo de que continúen las traducciones de estos temas a todas las lenguas indígenas y precisó que, en su caso, se enfrentó al problema de traducir términos y conceptos científicos, que fueran comprensibles para dos variantes de su lengua materna, que utilizan algunas grafías diferentes.

En esta jornada de la FLIN, también se realizó el conversatorio “Redes sociales y lenguas indígenas”, en el que participaron Marco Antonio Martínez Pérez y Luis Flores Martínez, que explicaron sus experiencias en la difusión y fortalecimiento de las lenguas originarias, a través de las herramientas digitales.

Cabe mencionar que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI, realiza la FLIN 2020 de manera digital, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”. Esta edición tiene el objetivo de analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

  -o0o-




EL LEGADO DE MIGUEL LEÓN-PORTILLA PERMANECERÁ EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, COINCIDEN ESPECIALISTAS


El INALI realizó un conversatorio en homenaje al “tlamatini”, a un año de su fallecimiento

El filósofo puso en el ámbito internacional el tema de las lenguas indígenas

Inspiró la creación de la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl


Comunicado a Medios No. 42

Ciudad de México, a 6 de octubre de 2020.- En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se realizó el conversatorio “La nueva palabra, en memoria del Dr. Miguel León-Portilla”, como un homenaje, a un año de su fallecimiento.

En el evento, realizado como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, participaron el presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl A. C., de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, y maestro de náhuatl en la Universidad Nacional Autónoma de México, Francisco Morales Barradas; el hablante de mazateco y presidente del Consejo Directivo de Escritores de Lenguas Indígenas, Asociación Civil (ELIAC), Apolonio Bartolo Ronquillo; el poeta náhuatl, ganador del Premio Nezahualcóyot, Natalio Hernández Hernández, y el poeta, etnolinguista, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y actual director general del INALI, Juan Gregorio Regino.

Los participantes en el diálogo coincidieron en que el legado de don Miguel León-Portilla (1926-2019), permanecerá y seguirá floreciendo entre todas las comunidades y hablantes de alguna lengua indígena interesados en preservar, fomentar y desarrollar su lengua materna.

En su oportunidad, Gregorio Regino dijo que el historiador siempre fue congruente con su pensamiento y su obra y recordó que él fue el iniciador de la inclusión, igualdad, transversalidad en las políticas públicas, términos que, precisó, hoy son claves para trazar los caminos a favor de las lenguas indígenas.

Sostuvo que el filósofo e historiador puso en la agenda internacional el tema de las lenguas indígenas, fue un incansable promotor de la defensa de los derechos humanos, culturales y lingüísticos; en todos lados donde anduvo, siempre buscó incluir, promover y difundir los idiomas originarios.


El titular del INALI afirmó que gran parte de lo que se conoce como el movimiento literario de la nueva palabra fue sembrado y construido por el filósofo e historiador y va más allá del náhuatl y del maya, ya que en todas las lenguas indígenas fue dejando la inquietud de cultivarlas, valorarlas, promoverlas y difundirlas.

En su momento, Natalio Hernández dijo que, de alguna manera, la frase “cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece”, sustenta el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, lanzado por la Organización de las Naciones Unidas.

En este contexto, dijo que “no podemos seguir lamentándonos por las lenguas indígenas que ya han resistido 500 años, debemos pasar a una etapa de creatividad y de propuestas”.

Por su parte, Morales Baranda dijo que la influencia de uno de los grandes lingüistas, historiadores, antropólogos y poetas como lo fue el Dr. León-Portilla, fue lo que los inspiró a crear la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl en el poblado de Santa Ana Tlacotenco, alcaldía de Milpa Alta, Ciudad de México.

Recordó que ese organismo se inició como un círculo social y cultural con hablantes de la alcaldía, los maestros que integran esta academia son de un gran rigor académico, normalistas, universitarios, no hay improvisados.

En tanto, Bartolo Ronquillo indicó que el lingüista, conocido como el último gran tlamatini -hombre sabio, en náhuatl–  siempre tuvo un gran reconocimiento hacia los escritores en distintas lenguas indígenas; recordó que uno de los sueños  de León-Portilla era que ELIAC, de la que fue miembro honorario, tuviera una sede propia. Dijo también que una manera de honrar su memoria, será convertir su palabra en acciones concretas en defensa de las lenguas indígenas nacionales.

Para finalizar la jornada de la FLIN, como parte del homenaje y por cortesía de Canal Once, el INALI transmitió por Facebook Live y YouTube, dos capítulos de la serie “Historias de Vida”, en memoria del historiador, antropólogo y experto en filosofía náhuatl Miguel León-Portilla, fallecido hace un año.

Cabe mencionar que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI realiza la FLIN 2020 de manera digital, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”. Esta edición tiene el objetivo de analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

-o0o-




MUJERES INDÍGENAS COINDICEN EN LA IMPORTANCIA DE SU PARTICIPACIÓN EN LAS ASAMBLEAS COMUNITARIAS


Difusión de documentales, importante actividad en la FLIN, donde se festejan las lenguas

Las actividades de la FLIN se realizan en el marco de la campaña “Contigo en la distancia” y se pueden seguir a través de internet


Comunicado a Medios No. 41

Ciudad de México, a 3 de octubre de 2020.- Con la proyección del documental “Si yo fuera presidenta” durante Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, se abordó la importancia de la participación política de la mujer en las comunidades indígenas.

El documental, que se filmó en la comunidad de Tahdziú, Yucatán, visibiliza a las mujeres del sur de ese estado, quienes narran sus experiencias en las asambleas comunitarias, donde no tienen voz y voto, y los retos que imponen la cultura en la que viven, no obstante, mantienen la esperanza de que, poco a poco, ganen espacios de participación política, para lograr una convivencia más igualitaria entre ambos géneros.


Al concluir la transmisión, hubo un conversatorio en el que participó Bertha Maribel Pech Polanco activista social, promotora de la lengua y cultura maayatꞋaan (maya) y representante del colectivo U xíimbal ko'olelo'ob (El caminar de las mujeres), quien organizó diversas entrevistas que se realizaron en el documental en dicha lengua.

También participaron Janitzin Gutiérrez Mendoza miembro activa de la colectiva U xíimbal ko'olelo'ob y Andreí Enrique Ramos Puerto originario de Tizimin, Yucatán, licenciado en comunicación y realizador del documental.

Pech Polanco dijo que la colectiva surgió en el 2017, para impulsar el dialogo entre mujeres con intereses comunes, señaló que la creación de la organización va más allá de lograr una participación en los órganos de dirección comunitaria, porque existen elementos culturales, lingüísticos y de sentido de vida que hay que considerar para alcanzar los objetivos deseados.

Indicó que la situación de las mujeres en las comunidades indígenas sigue siendo muy difícil, porque además de la violencia que hay contra de ellas, el acceso a la información resulta sumamente complicado, ya que suele llegar en español, y no en su lengua materna.

Asimismo, destacó lo importante que es el uso de su lengua maayatꞋaan (maya), no sólo en la casa, sino en todos los espacios públicos posibles, porque es muy útil como herramienta de comunicación y de transmisión de conocimientos.

A su vez, Gutiérrez Mendoza señaló que la experiencia de grabar un documental fue muy enriquecedora porque les permitió fomentar espacios para el diálogo y la reflexión en torno a la forma de conocer y ejercer los derechos humanos de las mujeres.

Otra actividad desarrollada de manera virtual en la FLIN fue la presentación del proyecto cultural “Gusanos de la Memoria”, con el que se busca sistematizar y recuperar la memoria oral de los pueblos indígenas. Participaron Hubert Martínez poeta de la cultura mè'phàà (tlapaneca); Martín Jacinto Meza poeta y promotor de la lengua mexikatlahtolli (náhuatl); Anya De León licenciada en Comunicación, Salvador Jaramillo Aguilar diseñador gráfico y Paulina Salazar hablante de mexikatlahtolli (náhuatl).


Cabe mencionar que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI realiza la FLIN 2020 de manera digital, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”, esta edición tiene el objetivo de analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

 -o0o-




IMPORTANTE DESARROLLAR LA CREATIVIDAD DE LA NIÑEZ, A TRAVÉS DEL DIBUJO Y LA LECTURA


· A los niños de las ciudades hay que conectarlos con la naturaleza

· Se realizó un homenaje póstumo a uno de los pocos hablantes de la lengua zoque-ayapaneca

· Las actividades de la FLIN se realizan en el marco de la campaña “Contigo en la distancia” y se pueden seguir a través de internet

Comunicado a Medios No. 40

Ciudad de México, a 30 de septiembre de 2020.- El primer acercamiento de los niños y jóvenes a las artes se da a través de los libros que hay en casa, lo que les permite desarrollar un coeficiente creativo a través de la contemplación de líneas y trazos, afirmó Alicia García Sánchez “Licha Matita”, creadora de arte, ilustración y títeres, durante la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

En esta actividad, que se realizó en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, la creadora, que estudio artes plásticas y un diplomado en ilustración en la Universidad Veracruzana, ofreció un taller sobre creación de diversos personajes con materiales reciclables.

La originaria de Teocelo, Veracruz, explicó que sus inicios en el mundo de la ilustración y los títeres, se dio desde muy niña, cuando tenía una gran inquietud por destrozar juguetes y muñecas, para transformarlos y elaborar nuevos personajes.

Dijo que, al entrar a la educación secundaria, sus padres decidieron inscribirla en clases de pintura y dibujo, para que desarrollará su talento y creatividad, “a la fecha quiero seguir aprendiendo“.

Indicó que, en la actualidad, la sociedad en general habla poco con los niños y, en cambio, se les busca distraer con tabletas o celulares, sin darse cuenta de la importancia del arte y la cultura.


En este contexto, dijo que, en lugar de gastar los recursos familiares en cosas innecesarias, en juguetes costosos, que dependen siempre de pilas, es mejor invertir en colores, en hojas blancas y en libretas, porque son herramientas que les permiten a los niños desarrollar el lenguaje del dibujo, a través de su creatividad.

El dibujo es un lenguaje necesario para toda la humanidad, y principalmente para los niños de las grandes ciudades, a quienes es necesario desvincular un poco del chip de la tecnología y conectarlos con la naturaleza, como viven la niñez en las comunidades indígenas, donde no han llegado tanto las nuevas herramientas tecnológicas, aseguró Licha Matita.

La jornada de la FLIN concluyó con un homenaje póstumo para Manuel Segovia Segovia, un incansable promotor de la lengua zoque-ayapaneca, que se habla en la comunidad de Ayapa, municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco y que recientemente falleció.

En su memoria, se transmitió un fragmento del cortometraje animado "Uuzto ztum büü'ñe", que significa “El Mono y el Trueno”, que se realizó con el objetivo de preservar, difundir y fortalecer ese idioma, que están en riesgo de desaparición.

Asimismo, se pasó un video con entrevistas con hablantes del ayapaneco como Isidro Velázquez, Manuel Segovia, Cirilo Velázquez, Manuel Segovia Jiménez, y Manuel Segovia, hijo y con niños que están aprendiendo ese idioma, con la asesoría de los adultos mayores de la comunidad.

La FLIN 2020 es una de las acciones que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México realiza en línea con sus ejes de trabajo, para que ninguna lengua se quede atrás y que la sociedad mexicana, no hablante de idiomas originarios, se sensibilice, conozca, valore y respete la diversidad cultural y lingüística de México.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

-o0o-



 

PRESENTAN EN LA FLIN “CUERPOS DEL TRÓPICO”, EXPOSICIÓN LLENA DE SIMBOLISMOS DE LA CULTURA YOKOT’AN


En estas obras, la imagen femenina juega un papel fundamental

Se realiza la proyección de un documental acerca de carnavales en comunidades indígenas

Las actividades de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales se realizan en el marco de la campaña “Contigo en la distancia” y se pueden seguir a través de internet

 

Comunicado a Medios No. 39

Ciudad de México, a 24 de septiembre de 2020.- Con el objetivo de promover y difundir el pensamiento y sentir del pueblo yokot’an (chontal de Tabasco), el escultor, pintor y artista gráfico Máximo Hernández Ramírez presentó su exposición “Cuerpos del Trópico”, en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada en formato a distancia, por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI).

El escultor originario del municipio de Nacajuca, Tabasco, explicó que su obra se encuentra llena de simbolismo de la cultura yokot’an, en donde la imagen femenina cumple un papel muy importante en la representación de costumbres y conocimientos de las comunidades indígenas.

Hernández Ramírez, quien inició su formación profesional de manera empírica en talleres de artesanos de su pueblo natal, presentó en esta muestra algunas de sus obras, mismas que se encuentran en exhibición en una galería particular en el poblado de Tecoluta, Tabasco.


Entre las obras expuestas, mostró una réplica de una obra monumental que hizo para el municipio de Nacajuca, Tabasco, que representa el vestuario de la mujer tabasqueña que usa tradicionalmente en las ferias de la entidad.

Cabe precisar que la FLIN, que este año se realiza de forma digital y forma parte de la campaña “Contigo en la distancia”, tiene el objetivo de promover la creatividad de los hablantes, impulsar la producción cultural comunitaria, analizar el mundo del comic en lenguas indígenas y promover el respeto de la diversidad lingüística del país.

Otra actividad que se efectuó esta jornada, como parte de la FLIN 2020, fue la presentación del documental Los caminos de lo sagrado. En cuerpo y alma, por el Centro Nacional de las Artes (CENART), en el que se explica el origen de los carnavales en las comunidades indígenas y se afirma que el gozo de esta festividad es inseparable del fervor religioso.

Este documental forma parte de una serie, producida en 1992 por el CENART, que registra las festividades y celebraciones religiosas y paganas de diversas etnias, en las que el fetichismo y el fervor se presentan como parte sustancial de la recreación del espacio mítico y profano del tiempo sagrado.

Esta proyección recuerda que los españoles introdujeron el carnaval en México en el siglo XVI, festividad que fue aceptada por los diversos pueblos mesoamericanos, entre los que se encuentran los tseltales y los tsotsiles de los Altos de Chiapas.


En el documental, filmado en Tenejapa, Chiapas, también se informó que en la actualidad el carnaval es la principal fiesta de los tseltales, en la que durante 12 días los alférez (mayordomos) persiguen un toro de petate y las maruchas (hombres disfrazados de mujeres) y sus desenfrenadas comparsas, se burlan de todos, mientras que los nail (sabios ancianos) vigilan la obediencia de la tradición.

La FLIN 2020 es una de las acciones que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México realiza en línea con sus ejes de trabajo, para ninguna lengua se quede atrás y que la sociedad mexicana, no hablante de idiomas originarios, se sensibilice, conozca, valore y respete la diversidad cultural y lingüística de México.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

 -o0o-



 

LAS HERRAMIENTAS DIGITALES, FUNDAMENTALES PARA RESCATAR LAS TRADICIONES ORALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


· La FLIN 2020 se encuentra en su séptima semana de actividades, las cuales puedes disfrutar a través de internet

· Las aplicaciones ayudan a preservar la oralidad de las comunidades indígenas

· Se efectuó un conversatorio sobre el derecho de los hablantes a recibir información en su lengua

 

Comunicado a Medios No. 38

Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2020.- La tecnología digital ha sido una aliada para rescatar las tradiciones orales de nuestras comunidades, afirmaron Zitlali Guadalupe Martínez Pérez y Marco Antonio Martínez Pérez hablantes de mixe, oriundos de Santa María Ocotepec, municipio de Totontepec Villa de Morelos, Oaxaca, e integrantes de la asociación civil Kumoontun.

Ambos coincidieron en lo anterior, durante la presentación, de manera virtual, de “Cuentos Ayöök: acercamiento a las narraciones de los Ap-Ok”, que se desarrolló en la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales 2020, (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.

Marco Antonio explicó que los cuentos Ayöök Ap-Ok Maaytïk son narraciones de las abuelas y los abuelos que comparten después de una jornada de cortar el café o desgranar el maíz, “quienes crecimos en una comunidad sabemos que al terminar de trabajar hay esos espacios de diálogo en donde, a la luz de una vela, los abuelos nos platican historias sobre los nahuales, la creación del universo o el sol y la luna”.

Indicó que como no existen este tipo de materiales que documenten la oralidad de los pueblos mixes, en Kumoontun decidieron rescatarlos y difundirlos mediante una aplicación digital.

En este contexto, Zitlali Guadalupe, explicó que Kumoontun es una organización cuyo objetivo es difundir, fortalecer y promover la lengua y la cultura ayöök (mixe), a través de redes sociales, talleres y otras herramientas tecnológicas, con lo que se busca generar espacios y materiales didácticos que permitan la conservación de esta lengua indígena nacional que tiene cinco variantes, es decir, cinco formas diferentes de hablar el mismo idioma.


Comentó que la iniciativa surgió en el año 2015 entre familiares, amigos y conocidos que tenían la intención de hacer algo a favor de su lengua y su cultura, y señaló que fue hasta el 2018 cuando lograron diseñar y crear una aplicación digital que ayuda a aprender y enseñar palabras básicas del mixe que se habla en la sierra norte de Oaxaca.

Esta jornada, que corresponde a la séptima semana de la FLIN 2020, concluyó con el conversatorio “El derecho de los pueblos indígenas a recibir información en su lengua”, en el que participaron Odilia Santiago Santos, Héctor Sánchez Sánchez, Olga Santos Gómez Cruz y Manuela López Trinidad.


Los participantes en este panel coincidieron en la importancia de que los hablantes reciban la información en su lengua originaria, aunque también hablen español, porque de esa manera hay mayor confianza en lo que se les dice, hay empatía y se entiende mejor el mensaje.

La FLIN 2020 es una de las acciones que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México realiza en línea con sus ejes de trabajo, para ninguna lengua se quede atrás y que la sociedad mexicana, no hablante de idiomas originarios, se sensibilice, conozca, valore y respete la diversidad cultural y lingüística de México.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

-o0o-

 


 

ESCRITORES Y POETAS CONVOCAN A NO DEJAR DE HABLAR LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES

 

Los idiomas originarios estarán vivos mientras haya hablantes

Las actividades de la FLIN, que se realizan en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, se pueden seguir a través de internet

Los temas centrales de la FLIN 2020 son el cómic, la historieta y la novela gráfica en lenguas indígenas

 

Comunicado a Medios No. 36

Ciudad de México, a 17 de septiembre de 2020.- En el conversatorio “Xochitlajtoli, poesía contemporánea en lenguas originarias de México”, que se efectuó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), poetas y escritores coincidieron en que los idiomas originarios van a estar vivos mientras tengan hablantes.

Después de leer algunos de sus trabajos, en la reunión que se realizó en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, los participantes invitaron a la población a acercarse a la poesía indígena y disfrutarla.

Al conversatorio asistieron Nadia López García, poeta TuꞋun Savi (mixteco); Esteban Ríos Cruz, poeta zapoteco; Pedro Uc Be, escritor MaayatꞋaan (maya) y Martín Tonalmeyotl, poeta Mexikatlahtolli (náhuatl). El evento fue moderado por Lilia Hau Ucán, hablante de la lengua MaayatꞋaan (maya).

En el encuentro, que se realizó de manera virtual, durante la sexta semana de actividades de la FLIN, también se presentó el libro “Xochitlajtoli”, una compilación de poemas de 32 autores indígenas en el que se encuentran memorias, anhelos, recuerdos, emociones y sentimientos.


López García dijo que no tendrá sentido organizar festivales, reuniones, encuentros, conversatorios para invitar a que se preserven las lenguas indígenas nacionales, mientras no haya hablantes.

Por ello, convocó a pueblos y comunidades a no dejar de hablar sus idiomas maternos, “porque una lengua camina mientras tenga hablantes y personas que la defiendan, no sólo como lengua sino como territorio”.

Agregó que falta mucho trabajo que hacer para en este sentido, por lo que destacó la necesidad de acercarse a la poesía de otros escritores, de otras regiones, para alcanzar el objetivo deseado.

A su vez, el poeta zapoteco Ríos Cruz subrayó la importancia de la alfabetización en lenguas indígenas desde la casa, que los padres enseñen a los hijos, porque está convencido de que no hay que dejarle todo el aprendizaje a la escuela.

También señaló que hay que ser parte de la comunidad y buscar actividades que motiven a los niños y jóvenes a hablar su idioma materno, para que disfruten la literatura indígena y se conviertan en el futuro en lectores y escritores.

Agregó que las lenguas “no son piezas de museo, son idiomas vivos y los hablantes tenemos la palabra, porque escribir poesía es una forma de resistencia, de rebeldía”.

A su vez, Uc Be sostuvo que, si se quiere conocer la cultura indígena, se debe leer poesía “porque ahí están el corazón de nuestros pensamientos”.

Finalmente, Martín Tonalmeyotl afirmó que la poesía indígena representa la defensa del territorio y el recuerdo de los ancestros y coincidió en que la única manera de rescatar la lengua es que se hable.

La FLIN 2020 es un espacio para el intercambio de experiencias en torno a buenas prácticas y retos para las lenguas indígenas, además de que permite visibilizar las políticas lingüísticas que promueven el potencial creativo de las personas hablantes de lenguas indígenas, a través de un diálogo intercultural.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

-o0o-



 

ESPECIALISTAS DIALOGAN SOBRE MECANISMOS PARA QUE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EJERZAN SU DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

 

· En la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales se realizaron los conversatorios: El derecho de acceso a la información de las comunidades indígenas y Parteras y medicina tradicional

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, sus temas centrales son el cómic, la historieta y la novela gráfica en lenguas indígenas

 

Comunicado a Medios No.35

Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2020.- Para hacer efectivo el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas se requiere avanzar en la discusión sobre el papel y la relación que poseen los derechos de acceso a la información y a la transparencia como elementos fundamentales para impulsar el cumplimiento de las obligaciones en la materia, desde una perspectiva intercultural, afirmó la directora general adjunta de coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia.

La funcionaria expresó lo anterior, al participar en el conversatorio “La Transparencia y el derecho de acceso a la información como mecanismo para la protección de los derechos de los pueblos indígenas”, que se realizó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.


En tanto, el comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas, dijo que el INALI y el INAI, al igual que otras instancias, deben hacer causa común para motivar que las comunidades indígenas exijan el cumplimiento del derecho al acceso a la información, de acuerdo al orden jurídico establecido, con independencia de sus usos y costumbres.

Por su parte, la comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, dijo que los organismos garantes de transparencia, información y protección de datos personales tienen todavía un reto pendiente para establecer mecanismos accesibles, comprensibles, culturalmente apropiados e incluyentes que provean de información relevante a las comunidades indígenas.

En el evento, que se llevó a cabo en formato a distancia, se presentó el libro La Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información como Mecanismos para la Protección de los Derechos de los Pueblos Originarios, realizado por Claudia Espinosa y Luis Daniel Vázquez, ambos docentes en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

En su oportunidad, Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director de Artículo 19 para México y Centroamérica, dijo que los temas de acceso a la información no le tocan nada más al INAI, sino que debe ser una política de Estado en la que no se reproduzcan patrones de discriminación y exclusión, como enviar información sanitaria de la contingencia solamente por internet, cuando se sabe que hay una gran brecha digital que afecta a las comunidades predominantemente indígenas.

Esta jornada de la FLIN 2020 finalizó con el conversatorio “Parteras y Medicina Tradicional”, en el que participaron Bernarda Valdiviezo Castillo hablante de la lengua huave, partera de Santa María del Mar, Oaxaca, y licenciada en Enfermería, así como Ivonne Columba Morales Vázquez licenciada en Enfermería, y partera de Asunción Ixtatelpec, Oaxaca.

Ambas manifestaron su orgullo por ser parteras de sus comunidades; defendieron su labor y expresaron la importancia de seguir promoviendo la partería, ya que es “hermoso y maravilloso traer a un ser humano a la vida”. Coincidieron en que es un mito que en los hospitales hay menos riesgos durante un nacimiento y recomendaron los partos naturales “porque la mujer se siente con más confianza, la parte humana es muy importante; eso nos caracteriza como indígenas”.


La FLIN 2020, es un espacio para el intercambio de experiencias en torno a buenas prácticas y retos para las lenguas indígenas, además de que permite visibilizar las políticas lingüísticas que promueven el potencial creativo de las personas hablantes de lenguas indígenas, a través de un diálogo intercultural.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos, se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

  -o0o-

 


ACTIVISMO DIGITAL, EXPERIENCIA A FAVOR DEL USO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

 

· Durante una jornada más de la FLIN se presentaron los avances del Atlas de Lenguas Indígenas Nacionales, servirá para desarrollar políticas lingüísticas

· Las actividades de la FLIN, que se realizan en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, se pueden seguir a través de internet

 

 Comunicado a Medios No. 34

Ciudad de México, a 10 de septiembre de 2020.- Las herramientas digitales se han convertido en un espacio para dialogar y facilitar la construcción de ideas de colaboración entre activistas digitales de comunidades indígenas de México y Canadá, se afirmó durante el conversatorio “Activismo digital en lenguas Indígenas. Intercambio de experiencias”, que se presentó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña de “Contigo en la distancia”.

Este encuentro, forma parte del proyecto Rising Voices, experiencia que se desarrolla en colaboración con la Embajada de Canadá en México, en beneficio de las lenguas indígenas.

En los diálogos realizados hasta el momento en este proyecto, se ha logrado la participación de más de 600 personas de alrededor de 40 países, que han conversado acerca de diversas opciones y experiencias para visibilizar y audibilizar los idiomas originarios, dijo Sasil Sánchez Chan, hablante MaayatꞋaan (maya), e integrante de la organización Activismo Lenguas.

También, se abordó la forma en que la contingencia sanitaria por coronavirus COVID-19, a nivel mundial, ha acelerado la adopción de herramientas tecnológicas para poder seguir con las actividades cotidianas y han ayudado a resolver algunas de las necesidades laborales, pero no de manera equitativa para todas las personas.

La situación de emergencia ha puesto de manifiesto las grandes brechas digitales y una muestra de ello es que los pueblos indígenas en el mundo siguen enfrentando enormes desafíos para acceder a estas herramientas de comunicación.


FLIN escaparate para que se conozca más de las lenguas originarias

La FLIN, que se realiza por cuarto año consecutivo, ahora de manera digital, ha permitido que la sociedad mexicana conozca más acerca de las poblaciones originarias y sus culturas, gracias a las diversas actividades artísticas, académicas y culturales que se han realizado.

En esta edición, una de estas actividades, fue la presentación del Atlas de Lenguas Indígenas Nacionales, proyecto que se encuentra en desarrollo por parte del INALI, y que tiene el objetivo de difundir la diversidad lingüística y cultural del país, mediante una herramienta digital accesible para dar visibilidad y audibilidad a los idiomas originarios.

El Atlas de las Lenguas Indígenas Nacionales, es una propuesta muy ambiciosa, innovadora, única en Latinoamérica, que se convertirá en un instrumento fundamental para el desarrollo de políticas lingüísticas en el país, por la información que contendrá y que históricamente ha enriquecido y formado parte de la nación mexicana, señaló Iván León Javier, hablante de náhuatl, licenciado en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y diplomante en Lingüística Descriptiva por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Otras de los eventos realizados en la FLIN 2020, fue la presentación del proyecto “Aprendiendo a contar en Yuhmu del 1 al 100”, variante lingüística de la lengua otomí, que actualmente se habla en San Juan Ixtenco, Tlaxcala.

Este programa surgió para salvaguardar, difundir y enseñar esta lengua, debido a que se encuentra en grave peligro de desaparición, y se estima que, de no hacer nada para su preservación, en un par de décadas podría quedar extinta. Los materiales presentados se han creado para motivar a niños, jóvenes y adultos que hablen su lengua materna.

Cabe recordar que, la FLIN 2020, tiene como objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos, se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/.

-o0o-



COINCIDEN MUJERES INDÍGENAS EN LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN, PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS

 

· En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, se realizó el conversatorio “Mujeres indígenas: Historias de éxito”

 

Comunicado a Medios No. 32

Ciudad de México, a 5 de septiembre de 2020.- Los verdaderos poetas indígenas son los que están en las comunidades, los que hacen pedimentos por la lluvia, los que agradecen cuando hay una buena cosecha, yo soy un acompañante de la memoria de mi pueblo, afirmó Nadia López García, poeta bilingüe, promotora cultural y tallerista tu’un savi (mixteca), al participar en el conversatorio “Mujeres Indígenas: historias de éxito”, en la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de lenguas Indígenas (INALI), como parte de la campaña “Contigo en la distancia”.

En este evento, realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre), López García dijo que ser poeta y escritora implica una gran responsabilidad, por lo que recomendó a quienes se quieren dedicar a esto “ser muy honestos con lo que escriben, con lo que sienten, y que más allá de ganar premios, te vuelves un pilar y un ejemplo de tu familia”.

En este contexto, sostuvo la necesidad de tener una formación educativa, porque la educación puede hacer muchas cosas positivas por las poblaciones originarias, “hoy por hoy muchos de nosotros vemos en ello la posibilidad de mejorar nuestra historia y la de nuestras familias”.

Por su parte, la soprano ayuujk (mixe) María Reyna González López, originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, dijo que la música y el canto siempre han estado en su vida; recordó que la posibilidad de ser soprano la descubrió cuando emigró a Guadalajara, en condiciones económicas muy difíciles, y conoció a su maestro Joaquín Garzón, quien la enseñó a descubrir su voz, ensayar, vocalizar y perseverar por su sueño.

Indicó que las puertas de la música se le abrieron cuando empezó a cantar no sólo en mixe, sino en otras lenguas como el mixteco, el zapoteco, el maya y el náhuatl, y recomendó no dejar de luchar cuando se tiene un sueño, no dejar de hablar su lengua materna y sobreponerse al racismo y a la exclusión.

En tanto, Rubí Huerta Norberto poeta, traductora y profesora del p’urhepecha, historiadora por la Universidad de Guadalajara, e integrante de la Academia de la Lengua P’urhepecha recordó que a pesar de que su papá se opuso a que estudiara por ser mujer, ello logró superar esa barrera.

Dijo que estudió en dos internados de educación indígena, donde aprendió a conocer la lengua y la cultura p’urhepecha, “muy pocas escuelas tienen la posibilidad de acercar a los niños a la escritura de su lengua materna y a la parte reflexiva de su cultura”.

Coincidió con María Reyna y con Nadia López en que la educación es una parte fundamental en el desarrollo de los individuos, que les permite tejer ideas que les ayudan a pensar no en lo individual, sino en lo colectivo. Concluyó su intervención parafraseando a la poeta zapoteca, Irma Pineda, “las lenguas indígenas no necesitan defensores, necesitan hablantes”.

Finalmente, participó la corredora de fondo y ultrafondo Lorena Ramírez Hernández de origen ralamulí raicha, quien necesitó de una intérprete ya que sólo habla su lengua materna, recordó que inició su gusto por las carreras en la comunidad de Guachochi, Chihuahua, en una competencia de 10 kilómetros en la que quedó en segundo lugar. Invitó a las niñas y mujeres originarias de comunidades a luchar para cumplir sus sueños, sin importar los obstáculos que enfrenten.

La jornada finalizó con un sorteo conmemorativo, realizado en las instalaciones de la Lotería Nacional, en el que la Jefa de Campañas de Comunicación del INALI, Jessica Moreno Gómez, hablante de la lengua jñatjo, dijo que el derecho de las mujeres indígenas para expresarse en su lengua materna es fundamental para asegurar su contribución a la vida pública del país y aseguró que los idiomas originarios no son un simple medio de comunicación, sino son parte esencial de la historia, el arte, las tradiciones orales y las visiones del mundo. Cabe mencionar que el conversatorio y el sorteo se realizaron el día de ayer, como parte de las actividades para conemorar el Día de la Mujer Indígena.

Cabe recordar que, la FLIN 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INALI, se realiza desde el 9 de agosto de manera virtual y forma parte de la campaña “Contigo en la distancia”. Tiene como objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos, se pueden observarse a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/

 -o0o-





LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL, ÚNICA MANERA QUE TIENE EL MUNDO PARA ENRIQUECERSE

 

· Necesario seguir hablando las lenguas indígenas para que no se vuelvan rígidas

· Las actividades de la FLIN, que se realizan en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, se pueden seguir a través de internet

Comunicado a Medios No. 31

Ciudad de México, a 4 de septiembre de 2020.- La diversidad lingüística y cultural es la única manera que tiene el mundo para enriquecernos mutuamente y para hacer que todas las lenguas que se hablan en el planeta, sean más valiosas y más fuertes, afirmó Simona Skrabec, presidenta del Comité de Derechos Lingüísticos y Traducción de PEN Internacional, Asociación Mundial de Escritores.

Skrabec expresó lo anterior al participar en el conversatorio “Escribir el futuro en lenguas indígenas”, realizado de manera virtual en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.

La presidenta del Comité de Derechos Lingüísticos de PEN, fundada en 1921 en Londres, Inglaterra, convocó a los hablantes a seguir hablando las lenguas originarias, “porque en caso contrario, se mueren si no se ponen en contacto con otras, se vuelven rígidas, opacas, inutilizables”.

En este conversatorio, que se organizó para recordar el encuentro mundial realizado con el mismo nombre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en mayo del año pasado; también participaron Enriqueta Lunez poeta tsotsil y promotora cultural, Cicerón Aguilar Acevedo, coordinador del evento en Chiapas; Natalio Hernández Hernández poeta náhuatl; Juan Antonio Canel narrador y periodista guatemalteco; Nina Jaramillo especialista en derecho de los pueblos indígenas de Argentina y Xún Betán promotor cultural tsotsil.

En su oportunidad, Natalio Hernández, recordó que la poesía acompañó el encuentro en Chiapas, “fue un evento mágico, que abrió la puerta grande para transitar al Decenio de las Lenguas Indígenas, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el INALI y PEN Internacional”. Por ello, convocó a los hablantes a no regresar a la resistencia, sino a trascender a través de la creatividad.

 

Por su parte, Antonio Canel recordó con satisfacción el encuentro en Chiapas y señaló que el bagaje que contengan las memorias del encuentro incidirá en la riqueza de las lenguas indígenas a nivel mundial. Parafraseando a Arturo Arias, crítico literario de su país, comentó que el único futuro que se presenta en la actualidad es regresar al pasado, “regresar al respeto de la madre naturaleza, como lo han hecho desde siempre los pueblos originarios”.

En tanto, Nina Jaramillo señaló que las lenguas indígenas son parte fundamental del patrimonio cultural de un pueblo y llamó a no privilegiar unos idiomas sobre otros.

A su vez, Xún Betán defendió los proyectos y trabajos autogestivos que se realizan en Chiapas en beneficio de las lenguas indígenas y señaló que se debe aprovechar el quedarse en casa como medida preventiva ante los contagios por la COVID-19 para incentivar a la niñez a que se acerque a la literatura en idiomas originarios.

Finalmente, Aguilar Acevedo dijo tener muy gratos recuerdos del encuentro de escritores en Chiapas, donde se logró reunir una gran diversidad de pensamientos y culturas, que permitirán preservar y desarrollar a las lenguas indígenas.

Cabe precisar que la FLIN, que se realiza por cuarta ocasión, se ha convertido en uno de los eventos más relevantes para la interacción de actores diversos que trabajan en favor de la salvaguarda de las lenguas indígenas; organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INALI, este año se lleva a cabo en línea, inició sus actividades el 9 de agosto y forma parte de la campaña “Contigo en la distancia”.

Todas las actividades académicas, culturales y artísticas de la FLIN se pueden presenciar a través de Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Te invitamos a consultar la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/

 -o0o-





CON EL USO DE LA RADIO SE PUEDE LLEGAR A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS MÁS ALEJADAS

 

· Siguen en línea las actividades de la Feria de las lenguas Indígenas Nacionales 2020

 Comunicado a medios No. 30


Ciudad de México, a 2 de septiembre de 2020.- Es necesario realizar actividades y acciones en los medios de comunicación públicos y comerciales, para que las lenguas y las culturas indígenas tengan un espacio de igualdad con el español, coincidieron especialistas y hablantes de idiomas originarios, durante el conversatorio “Por un cambio de narrativa, la inclusión y no discriminación en los medios”, que se efectuó en la Feria de las lenguas Indígenas Nacionales (FLIN).

La FLIN, que por primera vez se realiza en formato a distancia, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, tiene por objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias.

En el conversatorio “Por un cambio de narrativa, la inclusión y no discriminación en los medios” participaron Grecia Mariel Gutiérrez Lara hablante de maya, licenciada en Negocios Internacionales por la Universidad del Caribe y pasante de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de Guadalajara, Jalisco; Victoriano de la Cruz lingüista, traductor, interprete certificado y hablante de náhuatl; Beatriz Adriana Pérez Cadena licenciada en Comunicación Intercultural por la Universidad Intercultural de Chiapas y hablante de tsotsil y Juan Antonio Méndez Rodríguez estudiante de cine documental y hablante de tsotsil. La moderadora fue Débora Iturbe Vargas, comunicóloga, periodista e investigadora.

El conversatorio tuvo el objetivo de reflexionar acerca de la forma en que los medios de comunicación difunden contenidos en lenguas originarias y todos estuvieron de acuerdo en que se necesita un mayor compromiso en las estaciones de radio comerciales para incrementar la presencia de los idiomas originarios.

Los especialistas, con experiencia en estaciones de radio, señalaron también que las comunidades indígenas tienen derecho a recibir información en su propia lengua materna y no sólo en español.

Gutiérrez Lara destacó que hay personas que trabajan en medios de comunicación y que se autoadscriben como indígenas, pero que desvirtúan la información de las comunidades.

Por su parte, Victoriano de la Cruz indicó que en los programas de radio en los que participa, transmitidos por Jalisco Radio, hay muy buena aceptación de los contenidos que manejan, 95 por ciento del tiempo en lengua náhuatl, por lo que convocó a los radioescuchas a seguir hablando su lengua materna y demandó mayor tiempo para la transmisión de este tipo de programas.

A su vez, Pérez Cadena destacó la importancia del uso de la radio, dado el alcance que tienen sus transmisiones, y así poder llegar a las comunidades más alejadas.

En tanto, Méndez Rodríguez, quien se ha dedicado la mayor parte de su trabajo a realizar trabajos audiovisuales, dijo que se debe impulsar el tener mayores espacios en las radios comerciales para difundir información de culturas indígenas, que desde hace mucho tiempo han sufrido discriminación y exclusión.

Cabe recordar que la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020 es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), por primera vez en formato a distancia; inició el pasado 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Todas las transmisiones de conversatorios, presentaciones, talleres, documentales y eventos artísticos, se pueden seguir a través del Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/

 -o0o-





HERRAMIENTAS DIGITALES, ÚTILES PARA PRESERVAR LAS LENGUAS MATERNAS

 

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, sus temas centrales son el cómic, la historieta y la novela gráfica en lenguas indígenas

· Se puede consolidar y lograr profesionalizar la enseñanza de la lengua en medios digitales: Raymundo Cruz Miguel

 

 Comunicado a Medios No. 29

 

Ciudad de México, a 28 de agosto de 2020.- Posicionar, difundir y desarrollar las lenguas indígenas en internet son algunos de los objetivos del activista digital Raymundo Cruz Miguel, hablante de zapoteco del Rincón, Oaxaca, con su iniciativa Webinar 2020 Didza Xidza, la cual presentó durante la Feria de la Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), que organiza la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y como parte de la campaña “Contigo en la distancia”.

Cruz Miguel, recientemente graduado como licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana en Puebla, explicó que las herramientas digitales son útiles para preservar los idiomas maternos; agregó que su iniciativa surgió el año pasado, durante sus clases de gestión cultural y de manejo de redes sociales y se ha ido enriqueciendo durante la contingencia sanitaria por COVID-19.

Webinar 2020 Didza Xidza es un seminario en línea que inició en mayo pasado, a la fecha se han realizado 14 sesiones con diversidad de invitados: poetas, arqueólogos, cineastas, historiadores, activistas en derechos humanos, entre otros, que hablaron de sus especialidades en relación al pueblo zapoteco. Esta estrategia también busca impulsar la lectura de las diferentes variantes lingüísticas y romper el mito de que los idiomas originarios no se escriben.


Por ejemplo, señaló que la cineasta, fotógrafa, directora y gestora cultura de la Sierra Norte de Oaxaca Luna Maran les dijo que la imagen que se ha creado en el cine y en la televisión del indígena de sumiso, callado y tímido no corresponde con la realidad, por lo que convocó a luchar para cambiar esa representación y crear una nueva.

Cruz Miguel explicó que su experiencia con esta iniciativa ha sido muy satisfactoria, “ya que todas estas herramientas digitales atraviesan nuestra forma de vida y hemos logrado que mucha gente se sienta identificada con el zapoteco”.

Indicó que muchas personas que han salido de los pueblos indígenas de Oaxaca en busca de oportunidades se han interesado nuevamente en su lengua materna, “hemos logrado unir a la gente, que se reconecten con sus raíces y reasuman parte de su identidad”.

Finalmente, dijo que los retos que enfrenta son muchos, principalmente la sustentabilidad económica, pero añadió que están articulando acciones y tejiendo enlaces, para lograr que esta iniciativa de preservación y difusión del zapoteco del Rincón, se consolide e impulse la profesionalización de la enseñanza de la lengua en medios digitales.

Cabe mencionar que la FLIN 2020 se realiza de manera digital y en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, tiene por objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias.

Las actividades que se desarrollarán durante la FLIN, pueden ser observadas a través de Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/

 -o0o-





ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA, FUNDAMENTAL PARA PRESERVAR Y RESCATAR LA CULTURA ORIGINARIA

 

· Inicia la tercera semana de actividades de la FLIN 2020

· Mujeres poetas coincidieron en la importancia de la escritura


Comunicado a Medios No. 28


Ciudad de México, a 26 de agosto de 2020.- A través de la poesía y de la escritura, las mujeres indígenas se están reencontrando, se están reconciliando con su lengua y su cultura, afirmó la poeta tu’un savi (mixteca), Celerina Sánchez Santiago.

Al participar en la presentación artística “Recital de Poesía: las Mujeres Indígenas en México”, en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, que se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, Sánchez Santiago, aseguró que la poesía ha sido fundamental en su vida, una parte liberadora y sanadora de su ser.

Agregó que cuando empezó a escribir tenía la necesidad de decir muchas cosas, de saber más de su lengua; precisó que cada palabra que escribía “era como encontrarme, en cada palabra encontraba sabiduría, encontraba pedacitos de mí, como si me hubiera roto, es una forma de lucha, de resistencia para que las lenguas indígenas no desaparezcan”.



En este recital, en el que todas las asistentes leyeron poemas de su autoría y en su lengua materna, también participó la poeta y promotora cultural zapoteca, Paula Ya López, quien dijo que en este mundo es muy difícil ser mujer, en cualquier pueblo, en cualquier ciudad, pero más difícil es si eres indígena.

Al iniciar a escribir desde muy pequeña, dijo, lo hizo como una necesidad de decir cosas que sentía y veía; añadió sentirse muy orgullosa de su lengua zapoteca y precisó que al escucharla “imagino a mi mamá, porque ella fue la que me enseño el idioma; por eso le hice un regalo y le escribí un poema”.

En este contexto, argumentó, que “escribir es darle voz a la madre tierra, al mar, a la madre naturaleza, que también habla, es una forma de resistencia a las acciones de las empresas extranjeras que se quieren robar la tierra y los recursos naturales de mi pueblo”.

A su vez, Enriqueta Lunez, poeta y promotora batsꞋi kꞋop tsotsil dijo que la poesía está en todos lados, “y escribo como una necesidad de dejar escrito todo lo que mis ojos han visto, los olores, los sabores, los colores”.

Por su parte, la escritora, actriz y dramaturga batsꞋi kꞋop tsotsil Petrona de la Cruz dijo que el teatro llegó como un regalo circunstancial a su vida, “ha sido una terapia para sacar el dolor que llevó dentro, me ha fortalecido, me ha ayudado a llevar mensajes de educación y concientización para las mujeres. A través de las palabras, es factible reconstruir vidas”.

Añadió que hacer teatro en lenguas indígenas es muy importante para motivar a la juventud a que escriba en su lengua materna y se concientice sobre la importancia de preservar y rescatar su cultura.

Cabe recordar que, la FLIN 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Lenguas, Indígenas se realiza desde el 9 de agosto de manera virtual y forma parte de la campaña “Contigo en la distancia”. Tiene como objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias.

Todas las actividades que se desarrollan durante la FLIN, pueden ser observadas a través de Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx

Consulta la programación de la FLIN 2020 en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/FLIN_2020/

 -o0o-





IMPORTANTE DESARROLLAR PROYECTOS COMUNITARIOS DURANTE LA PANDEMIA: HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS

 

· Usar la lengua indígena favorece una mayor comprensión de la cultura comunitaria

· Transmisión de documentales, parte de las actividades de la FLIN

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”

 

Comunicado a Medios No. 27


Ciudad de México, a 23 de agosto de 2020.- Para avanzar en la preservación y fomento de las lenguas indígenas y la cultura durante la pandemia, es necesario desarrollar proyectos de enseñanza comunitaria, coincidieron especialistas en la materia, durante el conversatorio “Proyectos Comunitarios en Época del Covid-19”, que se efectuó en la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020.

En la reunión virtual, que se efectuó en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, los especialistas señalaron que el confinamiento ha permitido desarrollar la colectividad y comunidad, nos ha acercado más a las familias, convivir con hijos, nietos, primos y hermanos, y darles un uso más frecuente a los idiomas originarios.


La profesora e investigadora educativa, Roselia Vázquez Zárate, hablante de lajltaygi (chontal de Oaxaca), consideró que el uso y fomento de la lengua da lugar a la reflexión con relación a los orígenes, valores y creencias, y eso ayuda, agregó, a establecer una relación y diálogo intergeneracional.

Por su parte, la profesora de educación indígena, Doraly Velasco León, hablante de o’otam (pápago), originaria de la comunidad Quitovac, Sonora, explicó que la estrategia de revitalización de su idioma con los menores, fue mediante la enseñanza de danzas y juegos, “ahora los niños saben que se pueden presentar con orgullo donde sean invitados, para que la sociedad sepa que los tohono oꞋotam (pápagos), aún existimos. Nosotros tenemos que estar comprometidos con nuestras lenguas y nuestras culturas”.

A su vez, el escritor, traductor y poeta Domingo Alejandro Luciano, presidente de Escritores en Lenguas Originarias de Tabasco, A.C. (ELOT), convocó a los jóvenes a no dejar de hablar su lengua, que no les de vergüenza sentir orgullo por sus raíces, ya que de esa forma permanecerá su historia, sus conocimientos y su cultura.

Otra de las actividades que se han desarrollado durante la FLIN 2020, es la proyección de documentales como “La Dulce Vida de la Abeja Nativa, producido en la sierra norte de Puebla, en Cuetzalan, donde hay hablantes de náhuatl, y que fue dedicado a los meliponicultores de distintas localidades, que heredaron los conocimientos para el cuidado y crianza de las abejas nativas.


También se proyectó el documental Kuxlejal, dirigido por Elke Franke, alemana de nacimiento y “mexicana de corazón”, que tiene más de 20 años de experiencia en comunicación para el desarrollo a través del arte y más de 10 años en producción audiovisual infantil y juvenil.


Este trabajo, mereció el Premio Especial Prix Jeunesse International de la Unesco y logró el tercer lugar en la categoría No Ficción de 11 a 15 años. Es un documental que aborda la defensa de la identidad, de reivindicar la lengua, las emociones y los cuestionamientos entre las y los jóvenes de San Andrés Larrainzar, en Chiapas.

Asimismo, se transmitió “Arroyo Carrizal, de Sol a Sol”, que es un retrato de la experiencia vivida en la comunidad de Arroyo Carrizal, en la Sierra del bajo Mixe en Oaxaca, de un grupo de profesores de música de la Ciudad de México, que se organizaron para impartir un taller y lograron coincidir con esta comunidad increíblemente entusiasta, y con las puertas abiertas a la música y al aprendizaje de los niños y jóvenes.

Cabe mencionar que, la FLIN 2020 se realiza de manera digital, y tiene por objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias, además forma parte de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Todas las actividades que se desarrollarán durante la FLIN, pueden ser observadas a través de Facebook y YouTube del INALI, así como en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx

 -o0o-





ES FUNDAMENTAL EL APOYO A LAS LENGUAS INDÍGENAS PARA EVITAR SU DESAPARICIÓN, AFIRMAN ESPECIALISTAS

 

· Se lleva a cabo el conversatorio “Las Artes Verbales en la FLIN: Las lenguas en muy alto riesgo de desaparición a través de sus promotores”, como parte de las actividades de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales

· Coinciden especialistas en que la pérdida de la tradición oral intergeneracional ha sido fundamental para poner en riesgo las lenguas

· La FLIN 2020 tiene como objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas

Comunicado a Medios No. 26

Ciudad de México, a 21 de agosto de 2020.- El tiempo apremia para rescatar a las lenguas indígenas nacionales que se encuentran en alto riesgo de desaparición, por lo que urge su revitalización, afirmó Jhonnatan Rangel Murueta, doctor en Ciencias del Lenguaje por el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO) en París y maestro en Ciencias del Lenguaje y en Lenguas Aplicadas, por la Universidad de Rouen, Francia, al participar en el conversatorio, “Las Artes Verbales en la FLIN: Las lenguas en muy alto riesgo de desaparición a través de sus promotores”, que se realizó durante la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN).

En la conversación, que ocurrió en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, el especialista explicó un proyecto de documentación colaborativa de la lengua ayapaneca, comunidad donde casi no hay presencia del idioma y que se ha dejado de practicar por la presencia de COVID-19.

El proyecto consiste en un trabajo colaborativo con los pocos hablantes que hay, trabajar la ortografía del idioma, documentar las tradiciones orales, investigar y grabar la historia del pueblo y ofrecer talleres a niños y jóvenes. La idea, dijo Rangel Murueta, es lograr que se fortalezca la lengua con estos materiales y después explorar la forma en que las nuevas tecnologías pueden ayudar a revitalizar la lengua.

Agregó que no es igual la situación en una comunidad donde la lengua esta vital, que en una donde hay muy pocos hablantes, como es el caso del zoque-ayapaneco, que se habla en la comunidad de Ayapa, Tabasco.

Rangel Murueta afirmó que en el caso del ayapaneco hay mucho temor de los hablantes, no saben qué hacer, “el tiempo está corriendo y la gente y los abuelos se desesperan; debe ser horrible, ser de los últimos que hablan una lengua, y no tener con quien hablarla. Es una situación bastante fuerte para muchos de ellos”.

Indicó que para que el ayapaneco haya llegado a esta situación de peligro de desaparición, no es por azar ni por la lengua misma, sino por situaciones sociales de fuerte discriminación y abandono que han vivido durante muchos años, “la sorpresa con los ayapanecos es que tengan resiliencia y, a pesar de todas estas cosas, están intentando revitalizarla”.


En este conversatorio también participó la antropóloga lingüista por la Universidad Veracruzana y maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, Rebeca Gómez Ramírez, que expuso un proyecto de revitalización de la lengua oluteca, cuyos inicios fueron en el 2015, con el asesoramiento del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y que está dirigido a niños y jóvenes, principalmente.

En este proyecto, explicó la antropóloga, se usa mucho paisaje lingüístico, y talleres que imparte Disgoro Priciliano, a niños y jóvenes para que puedan tener conversaciones muy básicas, y de esta manera motivarlos a usar su lengua materna.

Señaló que una de las problemáticas que enfrentan es la falta de transmisión generacional, ya que sólo la hablan los abuelos y personas mayores, y agregó que falta mucho trabajo, apoyo institucional e involucramiento de la comunidad, para alcanzar el objetivo de deseado.

Por su parte, Teresa Damián, hablante de Ngiwa (popoloca) y licenciada en educación primaria, dijo que vive en una comunidad con un deterioro social muy marcado, pero que no obstante esa problemática, se han unido un grupo de estudiantes, docentes, adultos mayores y niños, para trabajar un proyecto de revitalización de su lengua, que se llama “Los saberes de nuestros abuelos persisten en nuestra mente y corazones”.

Dijo que su lengua todavía se puede usar en diversas situaciones de la vida cotidiana, en rituales, en danzas, y en el campo cuando se va a trabajar y que los objetivos son lograr que la población tenga un registro lingüístico, sistematizar el conocimiento, renovar el interés de los niños y jóvenes en su lengua y su cultura y, por supuesto, revitalizar el idioma materno.

Cabe recordar que, la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, inició el 9 de agosto, de manera virtual y forma parte de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Tiene por objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias.

El programa completo y las actividades de la FLIN 2020, se pueden consultar en el perfil de Facebook del Instituto (/INALIMéxico) y en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx


 -o0o-




TRES GENERACIONES DE ESCRITORES COINCIDEN EN LA IMPORTANCIA DE QUE LA LITERATURA INDÍGENA SE IMPARTA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

 

· Avances significativos en literatura y oralidad indígena

· La FLIN se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”

 

Comunicado a Medios No. 25

 

Ciudad de México, a 19 de agosto de 2020.- La actual creación literaria en lenguas indígenas es producto de la obra de las nuevas generaciones de hablantes, que ahora cuentan con estudios académicos y que han abrevado de la tradición oral de sus pueblos, para recrearla y difundirla, afirmó el intelectual y poeta de origen náhuatl Natalio Hernández Hernádez.

 

Al participar en el conversatorio “Creación literaria y oral en las comunidades indígenas y el sector educativo”, que se llevó a cabo como parte de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales 2020, organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), sostuvo que, desde esta perspectiva, lo que se viene en el país es lograr una literatura mexicana multilingüe, incluyente en lenguas indígenas y en español.

 

En esta sesión de diálogo, donde también participaron la poeta tuꞋun Savi (mixteca), Nadia López García y el escritor batsꞋi kꞋop (tsotsil), Enrique Pérez López, Hernández dijo que lo que está ocurriendo en este momento en los ámbitos de la oralidad y la creación literaria indígena es que hay avances muy significativos para que la sociedad mexicana en su conjunto, conozca, aprecie, valore y disfrute la riqueza lingüística de México.

 

Por su parte, la poeta mixteca, señaló que en los inicios de la creación literaria multilingüe, la mayoría de la poesía en lenguas indígenas, descansa en la tradición de las propias comunidades.

 

En este contexto, Nadia López dijo no considerarse poeta, porque “los poetas de mi pueblo son los que piden la lluvia, agradecen las cosechas y yo sólo soy acompañante de la memoria de mi pueblo”.


En este encuentro de tres generaciones de creadores literarios en lenguas indígenas, el escritor tsotsil Enrique Pérez recordó que la literatura en idiomas originarios nació como una necesidad de decir, de otra manera, la inconformidad por la imposición que sufrieron los pueblos y comunidades.

 

Agregó que, en este trabajo de sembrar la semilla de la literatura indígena, parte fundamental la juegan los conocimientos y sabidurías de los abuelos. “Yo recuerdo que mi abuelo decía ´hay que aprender a leer y escribir, si no, es como si estuviéramos sordos, mudos y ciegos”.

 

Dijo también que, en respuesta a esta situación, muchas personas de su generación exclamaron: “si hay que aprender a leer y escribir, que sea en nuestra lengua y no en español”.

En este sentido, afirmó que el movimiento literario en lenguas indígenas, ha servido para generar bases de un desarrollo distinto, por lo que, sostuvo la necesidad de que la literatura indígena forme parte del sistema educativo nacional, para alcanzar el fortalecimiento y recuperación de los idiomas originarios, “se han dado pequeños pasos en este sentido, pero seguiremos insistiendo”.

Cabe recordar que, en esta ocasión, la FLIN se realiza de manera digital y forma parte de la campaña “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; tiene por objetivo analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias.

 

Si te perdiste alguna actividad o quieres consultar la programación de la FLIN 2020 en Facebook INALIMéxico y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx

 

-o0o-

 


 

HABLANTES E INVESTIGADORES: LOS CÓMICS PUEDEN REVITALIZAR LAS LENGUAS INDÍGENAS

 

· Hasta el momento, se han realizado seis actividades en torno a los cómics, eje principal de la FLIN 2020

Comunicado a Medios No. 24


Ciudad de México, a 16 de agosto de 2020.- Los comics sirven para reflejar las problemáticas actuales que enfrentan los pueblos indígenas, y son una herramienta con la que se busca acercar a la población infantil y juvenil de las comunidades a la cultura propia y a un proceso de alfabetización, dijo Pedro Cardona Fuentes, profesor e investigador y doctor en lingüística de la Universidad Autónoma de Querétaro, originario de Oaxaca.

Al participar en el conversatorio “Cómics en lenguas indígenas como proyectos comunitarios”, durante la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales 2020 (FLIN), que se realiza en el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, el hablante de zapoteco presentó el trabajo “Ique Mani’” (cabeza de animal), cuya trama se centra en el desarrollo de cómics que tienen una ambientación en historias propias de la región y en la lengua local.

Dijo que es un cuento de superhéroes (población infantil y juvenil zapoteca), con máscaras de animales en contextos contemporáneos. Cada uno de los personajes, agregó, representa a un animal de la fauna local y de la cosmovisión zapoteca.


Este trabajo, que realizó junto con David Vicente Jiménez, hablante de zapoteco y maestro en estudios amerindios por la Universidad Autónoma de Querétaro, tenía la inquietud de plasmar los intereses y la visión de la comunidad, en un soporte novedoso de lectura como lo es el cómic.


A su vez, Vicente Jiménez dijo que para desarrollar esta propuesta hubo la necesidad de adaptar los diálogos relacionados a la cultura de la lengua zapoteca, por lo que fue imperioso proveer referencias gráficas, visuales y culturales.

Agregó que cuando tuvieron los primeros ejemplares, los mostraron a niños de la región del Istmo para que supieran que su lengua se puede leer en un cómic. La respuesta fue favorable.

En tanto, Anuschka Van’t Hooft, antropóloga lingüista y profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presentó el proyecto “Nenek”, saludo en lengua Tének (Huasteco), dirigido a jóvenes hablantes, con el objetivo de contribuir a la revitalización de este idioma entre ese grupo de población.

Dijo que los cómics pueden ser una herramienta útil para ampliar el espacio de uso de las lenguas indígenas nacionales y ayudar a visibilizarlas en pueblos, comunidades y en los medios de comunicación.

Explicó que el cómic es un género adecuado para que los jóvenes participen, usen la lengua materna y se adecuen a la escritura y, al mismo tiempo, demostrar que los idiomas maternos sirven para ser utilizados en este tipo de historietas.

También señaló que este género, aparte de ser un formato de recreación, distracción y entretenimiento, se puede sumar a la diversidad de materiales que los hablantes pueden utilizar para revitalizar su lengua materna.


En este conversatorio, también participó Gudelia Cruz Aguilar, hablante de Tének y licenciada en Derecho por la Universidad Tangamanga de San Luis Potosí. Ella explicó los desafíos a los que se enfrentan en los procesos de traducciones lengua indígena-español.

Dijo que el lenguaje y los contenidos tienen que ser adaptados de la visión de las comunidades a la de la sociedad no hablante, por lo que es todo un reto para los alumnos, porque las perspectivas son distintas.

En lo que va de la FLIN, se han realizado seis actividades en torno a los cómics, componente principal de la Feria, con el fin de que ninguna lengua se quede atrás.

Si te perdiste alguna actividad o quieres consultar la programación de la FLIN 2020 en Facebook INALIMéxico y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx

-o0o-

 


 

ABORDAN ESPECIALISTAS LA IMPORTANCIA DE TRADUCTORES EN LENGUAS INDÍGENAS EN PROCESOS JUDICIALES


· Los espacios de uso entre las lenguas indígenas y el español no están equilibrados, ello genera su desplazamiento”, afirman durante la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales

· Durante este mes habrá más de 40 actividades académicas, culturales y artísticas en la FLIN 2020

Comunicado a Medios N°. 22


Ciudad de México, a 14 de agosto de 2020.- Por muchos años, inclusive por siglos, el tema de las lenguas indígenas no fue objeto de una política clara de parte del Estado mexicano, dijo el abogado, jurista y miembro de El Colegio Nacional, Diego Valadés Ríos, en su participación en el ciclo de conferencia “¿Quiénes somos los mexicanos?”, durante la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, que se realiza en el marco de la campaña de “Contigo en la distancia”.

Durante su ponencia en la sesión “¿Quiénes somos los mexicanos?”, que se ofreció en el marco de la FLIN 2020, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), agregó que la visión del Estado mexicano ha sido restrictiva y señaló que, en esta política de carácter lingüístico, se han dado muchas carencias, algunas de las cuales todavía no están siendo satisfechas.


Mientras que en la conferencia “Implicaciones del estatus de lenguas nacionales y los derechos lingüísticos en México”, Valadés Ríos se refirió también a la situación de intérpretes, dijo que las características del lenguaje jurídico que se usa en las comparecencias en español indica la importancia no sólo de un traductor a lenguas indígenas, sino de la necesidad de que se cuente con asistencia jurídica especializada, máxime porque de lo que se ha hablado en las últimas décadas es de la extensión de los derechos indígenas.

En este evento, también participó Edith Matías Juan, integrante de la Asociación Civil “Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción”, quien afirmó que los espacios de uso entre las lenguas indígenas y el español no están muy equilibrados, situación que genera desplazamiento y, en consecuencia, menos posibilidades de transmisión generacional.


En este contexto, señaló que los hablantes de lenguas indígenas deben tener derecho de contar con intérpretes y traductores, por lo que destacó la necesidad de continuar con las políticas públicas en esta materia, en virtud poder atender a las variantes lingüísticas que hay en el país.

Afirmó que el proceso de validación fiscal para las personas intérpretes es muy complejo, por lo que pugnó por alternativas institucionales que faciliten el cumplimiento de este requisito fiscal.

La especialista indicó que la violencia y la exclusión de la sociedad mexicana para los hablantes de lenguas indígenas han provocado que muchas lenguas originarias estén en riesgo de desaparición y señaló que ello se debe a que a lo largo del tiempo se ha forjado y fomentado una cultura de racismo hacia esas comunidades.

Cabe recordar que la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales 2020 tendrá aproximadamente 40 actividades académicas, culturales y artísticas durante el mes de agosto.

En línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, tiene entre sus objetivos fundamentales que ninguna lengua se quede atrás y, además, que la población mexicana no hablante de lengua indígena, se sensibilice en este tema, conozca y valore la diversidad lingüística y cultural del país.

Todas las actividades de la FLIN 2020 se pueden seguir en el Facebook INALIMéxico y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx

-o0o-

 


 

CONTINÚAN LAS ACTIVIDADES DE LA FERIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES, DESDE CONTIGO EN LA DISTANCIA


  • En los conversatorios se han destacado las necesidades de preservar las lenguas
  • MaÄuAyukYäjXëduny, (en mixe, Lugar donde se festejan las lenguas indígenas)

Comunicado a Medios No. 21

Ciudad de México, 11 de agosto de 2020.- Los hablantes de lenguas indígenas en México han desarrollado distintos medios y recursos que permiten la presencia de sus idiomas en áreas donde antes no eran conocidas, como por ejemplo los cómics, fue una de las conclusiones a las que se llegó durante el conversatorio “Traducción de cómics experiencias desde las lenguas indígenas nacionales”, en el segundo día de actividades de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), que esta ocasión forma parte de la iniciativa “Contigo en la distancia”.

En este conversatorio participaron José Manuel Hernández Fuentes, hablante de triqui; Cynthia Araceli Montaño Ramírez, hablante de tu’un savi; Evaristo García Martín, hñähñu; Sergio Salmerón y Armando Lorenzo Camilo, ambos p´urhepechas, la moderación del diálogo estuvo a cargo de Inocencia Arellano, hablante de tepehuano del sur.

En este diálogo entre creadores, también se analizaron las dificultades de traducir, interpretar y reinterpretar otras culturas y el ambiente en que se desarrollan estos personajes que tienen otros contextos, diferentes a los de las comunidades indígenas.

Más tarde se realizó el conversatorio “La realidad de la violencia de género en las comunidades indígenas”, en el que participaron Celia Mendoza Reyes, del Instituto de la Mujer Ixtepecana; Rogelia González Luis, de RNR Asociación Civil; Ricardo Ruiz Carbonell, consultor y docente; María Elena Vicente Quijano, especialista y María del Carmen Mezquite Gómez, intérprete.  La moderadora fue Raquel Eugenia Escobedo Pacheco.



Posteriormente, se proyectó el documental La Dulce Vida de la Abeja Nativa”, y se llevó a cabo una charla en la que participaron el director del documental, Mario Castillo y Gabriel Bourdin como comentarista. Con la proyección de este documental, concluyeron las actividades de ayer.



Mientras que la tercera jornada inició con el conversatorio “El mundo oculto dentro de un lápiz”, en el que participaron los creadores Luis David Canul, Isela Xospa, Mauricio Gómez Morin, Rafael Yockteng, Karishma Chugani, Yolanda Mosquera y Yuyi Morales. El moderador fue Rodrigo Morlesin.

Entre los puntos de vista abordados por los ponentes, por ejemplo, Isela Xospa, originaria de la alcaldía Milpa Alta, afirmó que, con su trabajo como diseñadora de libros para niños, busca defender a las minorías lingüísticas, porque no sólo se escribe en lengua indígena con textos, sino también con imágenes.

Por su parte, Karishma Chugani, originaria de la India, explicó que su infancia la vivió en Marruecos, como integrante de una familia migrante. Por ello, en sus trabajos de diseño busca plasmar dos cosas: entender los orígenes de su exilio y, algo fundamental para ella, recuperar lo perdido, “en mi familia había mucha transmisión cultural, pero al mismo tiempo había mucho silencio”, agregó.

Por su parte, Rafael Yockten, originario de Perú, pero que desde los 4 años llegó a vivir a Bogotá, Colombia, dijo que desde entonces se preguntó cuál es su identidad. Dijo que, en esa búsqueda, la ilustración es una parte fundamental, en donde se refleja mucho su infancia, “me refugié mucho en imágenes para contar historias que quería narrar”. Indicó que poco a poco se fue involucrando en diferentes proyectos editoriales y buscó historias cotidianas de los niños de comunidades indígenas, “es un trabajo que me llevó muchos años y algunos libros son bilingües”.



Las actividades de la FLIN 2020 siguen con la presentación de la proyección “El eclipse en el mundo prehispánico, de Leonardo Manrique” que hará Carmen Herrera Meza del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Luego, el conversatorio “Las artes verbales en la FLIN: las lenguas en muy alto riesgo de desaparición a través de sus promotores”, donde participan Guildardo Buitimea, hablante guarijío; Jhonnatan Rangel Murueta, otetzame-Numte oote; Teresa Damian Jara, ngiwa y Denisse Rebeca Gómez Ramírez, yaak ayu. El moderador será Arnulfo Embriz Osorio.

Posteriormente, se desarrollará el conversatorio “Del Derecho a la Información y a la Salud”, con Elisa Salinas y Susana Zavala Torres, de la Red de Colectivo; Perla Pisson, de la Asociación Diversidad Lingüística y Cultural; Rocio Sabino Nava de la Universidad Intercultural del Estado de México y Fidela Encarnación Plata, de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo. El moderador será Víctor Medina Albarrán.

Todas las actividades se pueden seguir en el Facebook INALIMéxico y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx

 

-o0o-

 


 

INICIÓ LA FERIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES 2020

 

  • El evento es organizado por la Secretaría de Cultura, a través del INALI
  • MaÄuAyukYäjXëduny, “donde se festejan las lenguas indígenas”, en lengua mixe

 

Comunicado a Medios No. 20

Ciudad de México, 9 de agosto de 2020.- Con el conversatorio “El cómic en lenguas indígenas en México”, en el que se explora el mundo de la historieta desde la perspectiva de los idiomas originarios, inició hoy la cuarta edición consecutiva de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN 2020), organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”.

En este conversatorio inaugural, participaron Marco Antonio Hernández, creador hñähñü; Edgar Adrián Moreno Pineda, de la Secretaría de Cultura de Chihuahua y el titular del INALI, Juan Gregorio Regino. El conversatorio fue moderado por Luis Flores Martínez, hablante de tének (huasteco).

El Director General de INALI, indicó que cuando se habla del tema del cómic se habla de narrativa, por lo que convocó a explorarlo, abordarlo de una forma más profunda.

Afirmó que ha habido algunos esfuerzos y experiencias en esta materia y señaló que hay que ver todo el potencial que tiene este espacio creativo, que combina ingredientes de las culturas indígenas, como es la narrativa, las ilustraciones y las viñetas.


Esto, añadió, “va a permitirnos buscar la forma de que los materiales puedan responder cada día más a la sensibilidad y a la idiosincrasia de los pueblos indígenas, que las historias pueden ir emanando de su propia cultura, de su propia tradición”.

Cuando hablamos de cómic, sostuvo, estamos hablando de narrativa, hablamos de una mezcla de textos con dibujos y precisó que este género en su perspectiva moderna no ha considerado los textos orales. “Me parece que ese puede ser un ingrediente enorme, los textos orales, que las culturas indígenas pueden aportar”.

Por su parte, el representante de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, Moreno Pineda, agradeció la invitación a participar en este conversatorio y consideró importante generar materiales monolingües para los cómics que permitan el uso y desarrollo de los idiomas minorizados.

Eso ayudará, indicó, a que las personas se acerquen cada vez más, tanto al consumo como a su producción. Es decir, “se promueve la lecto escritura de diversas lenguas, además de fomentar que se incremente su número entre las personas de la comunidad”.

A su vez, Marco Antonio Hernández, creador hñähñü, indicó que las imágenes en los cómics van más allá que cualquier lengua y señaló que las ilustraciones son muy importantes, porque te permiten darles color y forma a las palabras.

De esta manera, subrayó, se puede mostrar el papel que juegan diversos personajes históricos, comunitarios o sociales en las comunidades, por ejemplo, el papel fundamental que juegan las mujeres en los pueblos indígenas.

Durante la tarde de este domingo, continúan las siguientes actividades:

A las 14 horas, concierto “Kuri Kuri al Atardecer”, que son cantos, cuentos y música norteña, en lengua paipai. En este evento, participaron la hablante de paipai, Delfina Albañez; el grupo Xumishi Xashill (Estrella Brillante); el Cenzontle Ensamble Escénico Vocal; la Comunidad Hualapai de Arizona y el Centro Cultural Tijuana.


A las 16 horas, dio inicio la mesa de diálogo “Presentación de la Declaración de Los Pinos, Plan de Acción de México hacia el Decenio de las Lenguas Indígenas”. En este dialogo participan, por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Víctor Cata, jefe de oficina de la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Pablo Raphael, director general de Asuntos Internacionales; además de Cecilio Morales, Guardián de la Palabra; por parte de la UNESCO, Aracely Torres, asistente del Sector Ciencias Sociales y Gabriela Velázquez, coordinadora de Comunicación, y Saúl Vicente, director de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). El moderador será el titular del INALI, Juan Gregorio Regino.

A las 18 horas, se llevará a cabo el conversatorio “Derecho de los pueblos indígenas a la información pública en sus lenguas: la experiencia frente al COVID-19”. Participaran Marcos Shilón Gómez, representante de la Red Estatal Indígena de Chiapas; Blanca Lilia Ibarra, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y Humberto Gómez, de la Asociación Vientos Culturales. El moderador será Iván León Javier, hablante de la lengua mexicano de Guerrero.

A las 19:45 horas, se realizará el sorteo conmemorativo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en las instalaciones de la Lotería Nacional.

Todas las actividades se pueden observar en el Facebook INALIMéxico y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx

-o0o-

 


 

LA SECRETARÍA DE CULTURA Y EL INALI ANUNCIAN LA FERIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES 2020

 

· En esta edición el tema central serán el cómic, la historieta y la novela gráfica en lenguas indígenas

· La FLIN 2020 será en formato digital; se podrá seguir en Contigo en la distancia y en el Facebook INALIMéxico

 

Comunicado a Medios No. 19

 

Ciudad de México, a 5 de agosto de 2020.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, realizarán la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2020, a partir del 9 de agosto, de manera virtual.

En conferencia de prensa en línea para anunciar los pormenores de la FLIN, Natalia Toledo, subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura, dijo que las lenguas indígenas revelan 68 matices de un universo y recordó que México ocupa un lugar muy importante a nivel mundial en diversidad lingüística y cultural.

Enfatizó que la muerte de un idioma equivale a la muerte, no de una especie biológica, sino de toda una geografía que guarda en su vientre selvas, mares, montañas, planicies, desiertos. Dijo que somos un país diverso, somos como los colores del maíz, ya que procedemos de distintas culturas y manifestaciones, y agregó que esa es la gran riqueza que tenemos que defender. Más adelante expuso que es responsabilidad colectiva que las lenguas tengan un buen fin, “sobre todo para nosotros los indígenas que ocupamos un cargo de relevancia en esta administración”.

Recordó que el Programa Sectorial de la Secretaría de Cultura está construido sobre los principios esenciales de inclusión, reconocimiento de la diversidad cultural y la defensa irrestricta de las garantías. Consideró que todas las actividades académicas, artísticas y culturales de la FLIN permitirán que la sociedad mexicana conozca más sobre las poblaciones originarias y las culturas que existen en México.

En su oportunidad, el director general del INALI, Juan Gregorio Regino, afirmó que “la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales 2020, se realizará en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y para nosotros el 9 de agosto es un llamado a la conciencia nacional para valorar la riqueza de nuestra diversidad lingüística, de la diversidad cultural del país”.


Indicó que en estos momentos de crisis es una oportunidad de ser parte de la reinversión del mundo, porque después de la pandemia, el mundo ya no será el mismo. En este contexto, señaló que es importante que las lenguas indígenas estén presentes y sean parte de ese proceso.

Más adelante, dijo que la FLIN se realizará de manera digital con el objetivo de analizar el mundo del cómic en lenguas indígenas, promover la creatividad de los hablantes e impulsar y fortalecer la producción cultural comunitaria, mediante el diálogo y el intercambio de experiencias.

Recordó que este es el cuarto año que de manera consecutiva se realiza este evento, donde la riqueza de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios será la protagonista, abonando así al objetivo de la Secretaría de Cultura para que ninguna lengua se quede atrás.

El titular del INALI informó que en el contexto actual generado por la presencia de COVID-19, la FLIN 2020 se llevará a cabo en un formato que permite aprovechar los recursos y beneficios de la era digital y las nuevas tecnologías y se podrá presenciar a través de Facebook INALIMéxico y contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Dijo que este año se tendrá la presencia de diversos componentes de las lenguas indígenas nacionales e internacionales, gracias a que se aprovechará el impulso y la vinculación de los resultados del Congreso Internacional de Lenguas Indígenas y el Evento de Alto Nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, que se realizó en el Complejo Cultural Los Pinos de la Ciudad de México, el 27 y 28 de febrero de 2020.

Gregorio Regino indicó que, a fin de estimular la preservación y el desarrollo de las lenguas indígenas, se buscará acercarse a la población infantil y juvenil, mediante experiencias de creación de novela gráfica y cómic, en idiomas originarios y se incluirán temas actuales como la contingencia sanitaria y la importancia que tiene el trabajo del proyecto “Guardianes de la Palabra”.

Por su parte, el representante de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, Frédéric Vacheron Oriol, recordó que hace apenas unas semanas se presentó la Declaración de Los Pinos (Chapoltepek) – Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas emanada del Evento de Alto Nivel celebrado en Los Pinos.

Indicó que tenemos frente a nosotros 10 años para comenzar a resolver aquel que ha sido catalogado por el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas como el problema más grave al que se enfrentan los pueblos indígenas: la desaparición de sus lenguas.

Dijo también que, para la Oficina de la UNESCO en México, la Feria Nacional de las Lenguas Indígenas es, ante todo, una oportunidad para mostrar las culturas y el arte de los pueblos indígenas, “hablar de lenguas es hablar de derechos humanos, y en este caso, de dos en particular: el derecho a la libre expresión y el derecho a participar en la vida cultural”.

En tanto, la maestra Roselia Vázquez Zárate, representante de Guardianes de la Palabra, agradeció la invitación para estar presente en la conferencia y señaló que todo lo que se ha vivido y pensado en estos tiempos, servirá de experiencia y conocimiento en los espacios digitales “para seguir tejiendo hilos de dialogo, de reconocimiento, visibilizar nuestra voz y mantener vivas nuestras lenguas y esperanzas, mientras siga saliendo el sol, sigamos caminando”.

La programación y actividades de la FLIN se podrán consultar en la página del INALI, en el Facebook INALIMéxico y en contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

-o0o-