20 de febrero
8:30-9:15 h Registro
9:30-11:00 h Apertura
Panel
Presentación de las normas de escritura de la lengua hñähñu
Evaristo Bernabé Chávez (Querétaro), Jacinto Cruz Huerta (Hidalgo),
Javier Ramírez Flores (Veracruz), Petra Benítez Navarrete (Estado de México),
Fragancia de Santiago Sánchez (Guanajuato)
Modera: Eleuterio Olarte Tiburcio (AVELI)
11:00-12:00 h Conferencia magistral
Diversidad lingüística en la lengua otomí
Yolanda Lastra (UNAM)
Modera: María Adriana Camarena de Obeso (Guanajuato)
12:00-13:30 h Panel
La escritura creativa para el desarrollo de la lengua hñähñu
Ponentes: Hipólito Bartolo Marcos (Hidalgo), Felipino Bernal Pérez
(Hidalgo), Leonarda Contreras Cortés (Hidalgo),
Plácido Martínez Reyes (Estado de México)
Modera: Bernardo Guizar Sahagún (Hidalgo)
13:30-14:30 h Inauguración de exposiciones permanentes
Escritura en lengua hñähñu
Pintores del pueblo hñähñu
Bordados de pepenado de Ixtenco, Tlaxcala
Exposición de la obra de José Luis Romo del Museo Iconográfico del estado de Guanajuato
14:30-15:30 h Comida
15:30-18:30 h Mesa I
Difusión, apropiación y uso de la norma de escritura de la lengua hñähñu
Coordinador: Gobierno del Estado de Guanajuato
Ponente: Tiburcio Cruz Lugo
Modera: Fragancia de Santiago Sánchez (Guanajuato)
Mesa II
Políticas y acciones para proporcionar servicios públicos, trámites e información en lengua hñähñu
Coordinador: Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas
Ponente: David Gómez Sánchez (Estado de México)
Modera: Javier Ramírez Flores (Veracruz)
Mesa III
Articulación de políticas lingüísticas interestatales para el uso de la lengua hñähñu
Coordinador: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Ponente: Erasmo Huizache Cerrito (Hidalgo)
Modera: Áurea de Santiago Sánchez (Guanuajuato)
Mesa IV
Legislaciones estatales en materia de derechos lingüísticos
Coordinador: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
Ponente: Octavio Hernández Rincón (Hidalgo)
Modera: Joel Vega Pérez (INPI)
Mesa V
Uso de medios de comunicación
Coordinador: Secretaría de Cultura de Puebla
Ponente: Leticia López Cruz (Hidalgo)
Modera: Maribel Trejo Neria (Hidalgo)
Mesa VI
Movilidad y migración
Coordinador: Instituto Tlaxcalteca de la Cultura
Ponente: María Félix Quezada (Hidalgo)
Modera: Rosa Domínguez Ortega (Tlaxcala)
Mesa VII
Transmisión generacional de la lengua
Coordinador: Secretaría de Cultura de Hidalgo
Ponente: Abel Huizache Roque (Hidalgo)
Modera: Ausencia González Pérez (Hidalgo)
Mesa VIII
Traductores e intérpretes en materia de justicia y de salud. Experiencias, retos y perspectivas
Coordinador: Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los
Pueblos Indígenas del Estado de México
Ponente: Jacinto Cruz Huerta (Hidalgo)
Modera: Lauriana Ñonthé Silis (Hidalgo)
Mesa IX
Interculturalidad y bilingüismo para todos
Coordinador: Secretaría de Cultura de Michoacán
Ponente: Agustín Ranchero Márquez (Tlaxcala) y
Adriana Roque Corona (Hidalgo)
Modera: Alejandro Ávila de la Cruz (Estado de México)
Mesa X
Estudios para el desarrollo de la lengua hñähñu
Coordinador: Secretaría de Cultura de Querétaro
Ponente: Ewald Hekking (Querétaro)
Modera: Enriqueta M. Olguín (Hidalgo)
18:30 h Programa artístico
Danza del Ixtle (Ixmiquilpan, Hidalgo)
Grupo Los Colibríes de Xonacatlán (Estado de México)
Ramiro Ramírez (Guanajuato)
Colectivo MEMBDA (Hidalgo)
21 de febrero
9:30-11:00 h Conferencia magistral
La lengua materna. Del estigma al sentido de pertenencia
Silvia Mendoza Mendoza (Hidalgo)
Modera: Verónica Kugel (Hidalgo)
11:00-13:00 h Sesión plenaria
Conclusiones de las mesas de trabajo
13:00-14:30 h Ceremonia de inauguración
Carta de intención INALI-UNESCO
Convenio de colaboración
INALI-Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo
14:30-15:30 h Comida
15:30-17:00 h Traslado a la ciudad de Pachuca
18:30 h Clausura y programa artístico
Kaskarrabias (Tlaxcala)
Concierto de Lila Downs