decoración

Lenguas en riesgo

Como se sabe alrededor del mundo se hablan cerca de 7 mil lenguas, sin embargo cada dos semanas desaparece una de ellas, si no logramos hacer nada para evitar esta situación más de la mitad de las lenguas desaparecerán antes del 2100.

Una lengua viva es aquella que se usa cotidianamente, por otro lado algunas lenguas pueden conservarse en un registro escrito como el sánscrito o el latín, lenguas que se hablaban hace varios siglos, pero si ya no hay quien las emplee para conversar en un uso cotidiano, hablamos de lenguas muertas.

Cuando sólo algunas personas hablan una lengua, pero sobre todo cuando no se transmite a las nuevas generaciones, y los jóvenes y los niños no la conocen y no la usan, esa lengua está en riesgo de desaparecer y en pocos años moriría. Eso está sucediendo con gran parte de las lenguas del mundo.

En México, la población indígena se concentra en el 6.5% de la población de 3 años y más. Las agrupaciones con mayor número de hablantes son: Náhuatl (1 millón, 725 mil, 620), MaayatꞋaan (maya) (859 mil, 607), BatsꞋil kꞋop Tseltal (556 mil, 720), TuꞋun Savi (mixteco) (517 mil, 665) y BatsꞋi kꞋop Tsotsil (487 mil, 898). Aunque los números parezcan muy alentadores, la situación es otra, ya que todas las lenguas están en riesgo de desaparición.

Lenguas más habladas

gráfica de hablantes de tres años y más

Para presentar la situación actual de las lenguas, el INALI, publica en el 2012 el libro "México. Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición". Esto fue el resultado del Comité Consultivo para la Atención de las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición, quienes definieron cuatro grados de riesgo:

Muy alto riesgo de desaparición, se considera en esta situación la variante lingüística que tiene menos de mil hablantes, la población entre 5 y 14 años es menor al 10% de la población total y por último cuando el número total de localidades donde se habla la lengua es menor a 20.

Alto riesgo de desaparición, la variante lingüística considerada en esta clasificación es la que tiene menos de mil hablantes, la población entre 5 y 14 años sea mayor al 10% de la población total y el número de localidades donde se habla la lengua esté entre 20 y 50.

Riesgo mediano de desaparición, cuando la variante tiene más de mil hablantes, la población entre 5 y 14 sea menor al 25% del total de hablantes y el número de localidades donde se habla la lengua sea entre 20 y 50.

Riesgo no inmediato de desaparición, la variante tiene más de mil hablantes, la población entre 5 y 14 años sea mayor al 25% de la población total de hablantes de la variante y el número total de localidades sea mayor a 50.


Lenguas en riesgo

Lenguas en riesgo

La clasificación antes presentada permite la generación de políticas públicas para la atención de (todas) las lenguas indígenas, generando proyectos de documentación y revitalización. Estas políticas deben ser diseñadas para ser aplicadas en los tres órganos de gobierno, quienes deben de proponer y permitir la participación de los hablantes.

Para ayudar a aminorar el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas es necesario que como sociedad reconozcamos el valor de nuestro patrimonio lingüístico, que generemos un ambiente de respeto a las distintas lenguas, los modos de tratar la enfermedad o de mirar a la naturaleza. Que asumamos que la diversidad enriquece nuestra vida como personas y como nación.


Referencias

• Estimación del INALI con base en: Encuesta Intercensal 2015, Microdatos, INEGI.

• Embríz, A. y O. Zamora. (2012). México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. México: INALI.

• Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. (2009) México: INALI.