banner guaradavoces radio

Estos son nuestros programas de los Guardavoces radio en 2022
Presiona los botones para abrir o cerrar

5 de enero

Foto invitado

Invitada: Ailicec Rivera Jta Fatee, la cantautora reivindica con su música la lengua mazateca.
Además de crear sus propias letras, traduce canciones para su comunidad. Originaria de la sierra mazateca, busca llevar la música a los hablantes de su lengua materna, que suman alrededor de 230 mil personas.

Lengua: Mazateca.

Tema: Música.



19 de enero

Foto invitado

Invitada: Blanca Inés Gómez Sántiz. Licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco. Originaria y miembro del pueblo tseltal de Oxchuc, Chiapas, hablante de la lengua Bats’il K’op ‘palabra verdadera’.

Lengua: Tseltal.

Tema: Promoción cultural.



26 de enero

Foto invitado

Invitada: Esther Salazar Velázquez. Mujer originaria de la zona mazahua hablante de su lengua originaria, Lic. Salud Intercultural egresada de la Universidad Intercultural del Estado de México; Maestrante en Salud Pública (UNICLA), ha realizado un Diplomado en Medicina Integrativa en la Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther king de Managua Nicaragua; Diplomado en Quiromasaje por parte de la Universidad Intercultural del Estado de México; Colaboro en el Taller de Co -construcción del Portafolio de Programas de ChildFund México (robustecimiento), Participo en el Taller del Modelo programático “Creciendo Contigo” de ChildFund México, Trabajo como Coordinadora Integral de Programas en la Institución de Asistencia Privada “Niños de Bobashi” del Estado de México, actualmente es docente de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de México, Plantel Xonacatlán. Fundadora del Centro de Medicina Integral Mazahua (CEMIM), ubicado en la comunidad de San Nicolás Guadalupe, Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, donde se brindan terapias como: herbolaria, temazcal y masaje.

Lengua: Mazahua.

Tema: Presentación del libro; Flora medicinal de dos comunidades mazahuas del estado de México.

Foto invitado

Invitado: Oscar Martínez Solís. Originario de la cultura Jñatrjo (Mazahua), hablante y escritor de la misma. Licenciado en Salud Intercultural por la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). Maestro en Docencia por la Universidad Digital del Estado de México (UDEM). Cursó el diplomado en plantas medicinales en el Centro de Desarrollo Humano hacia la Comunidad (CEDEHC). Autor de un capítulo del libro; “Dialogo, Interculturalidad y Salud” (2017). Cuenta con un curso en Medicina Natural Integrativa por la Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. Labora en la Clínica de Salud Intercultural de la UIEM desde el 2014, como terapeuta en el área de Salud Intercultural y titular del área de Fitofarmacia. Docente de horas clase en la UIEM y Centro Universitario de Alternativas Medicas (CUAM). Fundador del Centro de Medicina Integral Mazahua (CEMIM), ubicado en la comunidad de San Nicolás Guadalupe, Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, donde se brindan terapias como: herbolaria, temazcal, masaje y limpias.

Lengua: Mazahua.

Tema: Presentación del libro; Flora medicinal de dos comunidades mazahuas del estado de México.



2 de febrero

Foto invitado

Invitada: Alicia Gregorio Velasco. Nació en la comunidad de San Antonio Analco, Oaxaca, hablante de la lengua Hɇ hmen/Chinanteca. Licenciada Administración con estudios de Licenciatura en Educación Indígena. Universidad Pedagógica Nacional. Ha impartido clases de la lengua Hɇ hmen/chinanteca en la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH Participó como tutora en el “Diplomado Metodología de enseñanza de lenguas indígenas como segundas lenguas” desarrollado entre el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, INALI y UPN. Recientemente ganadora de premios CaSa 2021 en la categoría de literatura infantil.

Lengua: Chinanteco.

Tema: Ganadora premios CaSa.



9 de febrero

Foto invitado

Invitado: Damián Martínez. Cantante, guitarrista y compositor de Sak Tzevul. Es creador del concepto batsi-rock, o rock indígena.
Reivindicar las raíces originarias por medio de la música y formar un vehículo de pertenencia, son parte de las tareas del grupo Sak Tzevul, oriundos de Zinacantán, Chiapas, quienes desde 1996 se han dedicado a componer y escribir tanto en español como en tsotsil.

Lengua: Tsotsil.

Tema: Música.



16 de febrero

Foto invitado

Invitado: CONGRESO NACIONAL DEL TUꞋUN SAVI: HACIA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES “El Tu’un Savi (mixteco), se llevará a cabo en el Complejo Cultural Los Pinos” para hablarnos del tema nos acompaña la poeta Nadia López García, quien estará participando en la mesa de diálogo: Escritura Tu’un Savi y derechos lingüísticos.

Lengua: -

Tema: Congreso Nacional Tu'un Savi.



23 de febrero

Foto invitado

Invitado: Héctor Li. Poeta binnizá (zapoteco), nació en el 2001 y es originario de la comunidad de Santa María Xadani, Oaxaca. En octubre de 2019 obtuvo el Premio Estatal de Literatura en la 37 intercolegial del COBAO. En noviembre de ese mismo año obtuvo el Premio CaSa Creación Literaria en Lengua Zapoteca en la categoría de poesía. Ha publicado en algunas revistas digitales del país, tales como Círculo de Poesía y Vislumbre y de manera impresa en la antología "Verbo Raíz, Poesía en Lenguas Originarias". En septiembre de 2021 publicó su primer poemario Zedagulue' naa Xieelade' "Vengo a desnudarme" bajo el sello de la editorial Alcorce Ediciones. Actualmente estudia la carrero de idiomas en la UABJO e imparte clases de su lengua originaria, el Didxazá.

Lengua: Zapoteco.

Tema: Creación literaria.



2 de marzo

Foto invitado

Invitada: Yalina Ruiz Chino. Comunicóloga y periodista, interesada en la comunicación intercultural, derechos de los pueblos indígenas y mujeres indígenas. Colaboradora en El Universal - Oaxaca y fue profesora de Interculturalidad en el programa de PILARES.

Lengua: Zapoteco.

Tema: Las mujeres indígenas en los medios de comunicación.



9 de marzo

Foto invitado
Foto invitado

Invitadas: Rosa María Castro Salinas y Simona Raquel Santiago Maganda. Afromexicanas, especialistas en temas de análisis de narrativas en el periodismo enfocadas a la discriminación y el racismo.

Rosa María Castro Salinas: afromexicanas, forma parte de la Asociación de Mujeres de la Costa de Oaxaca A. C., Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Diálogos por los derechos humanos de las niñas y mujeres”, trabaja temas de violencia contra mujeres.

Simona Raquel Santiago Maganda: Costeña afromexicana nacida en El Embarcadero, Guerrero, en el municipio de Coyuca de Benítez, Guerrero. Concluyó sus estudios de Sociología en la comunicación y educación en la Universidad Autónoma de Guerrero con la tesis: “La migración transnacional en distritos de riego y el impacto de las remesas en el flujo de producción agrícola en la Costa Chica de Guerrero”. Inició su carrera profesional en los medios de comunicación como reportera del diario El Sur, en Acapulco, Guerrero, donde cubrió diversas fuentes informativas. Después migró a la ahora Ciudad de México para trabajar durante 10 años en el periódico Reforma, se ha desarrollado en otros medios nacionales como Revista Proceso y en la actualidad cursa la Maestría de Comunicación en la Universidad Iberoamericana con su proyecto “Las narrativas sobre el pueblo afromexicano en la prensa nacional”. También es colaboradora de la Agencia Notimia, en donde edita las piezas periodísticas que elaboran mujeres indígenas y afromexicanas. En la actualidad imparte talleres a periodistas mexicanos sobre las narrativas de exclusión e inclusión plasmadas en las piezas periodísticas.

Lengua: -

Tema: Periodismo.



16 de marzo

Foto invitado

Invitada: Kujipy (jefe mayor en mixe). Agrupación de músicos Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, una propuesta musical-sonora-alternativa-contemporánea que articula la tradición oral explorando y recreando diversos estilos musicales como el balkan, reggae, afro, funk, trip-hop en la lengua ayuujk.

Lengua: Mixe.

Tema: Música.



23 de marzo

Foto invitado

Invitada: Sashenka Hernández Estrada. Originaria de la comunidades de Turicuaro, municipio de Nahuatzen, en la meseta Purépecha y Sicuicho, municipio de Los Reyes Michoacán, estaremos hablando de Cine Comunitario y activismo a mujeres de la Meseta Purépecha.

Lengua: Purépecha.

Tema: Cine Comunitario y activismo a mujeres de la Meseta Purépecha.



30 de marzo

Foto invitado
Foto invitado

Invitada: Rosalba López López, de origen mazahua y Celina Manuel Piñón, purépecha, creadoras audiovisuales en comunidades Indígenas.
Rosalba López es originaria de la comunidad mazahua de San Pablo Tlalchichilpa, municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. Licenciada en Historia del Arte por la UNAM ENES Morelia. Egresada del programa de formación en realización cinematográfica documental Ambulante Más Allá, donde produjo y codirigió el cortometraje Marku irekani (Vivir juntos) seleccionado en el 19 Festival Internacional de Cine de Morelia.
Participó en el programa de formación Polos Audiovisuales Estado de México Capacitación Comunitaria 2021. Actualmente dirige un proyecto para desarrollo de cortometraje documental en la Primera Etapa del Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes.
Celina Manuel Piñón, originaria de la comunidad purépecha de Santa Fe de la laguna, es comunicadora, realizadora de cine y cofundadora de la revista de cine y género Girls at Films.
Formó parte de la primera generación de creadores en recibir del IMCINE el Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes en 2019 y en 2021 recibió el 'Fondo Miradas', de Ambulante y Netflix, mismo año donde colaboró con el Festival de Cine y Radio Comunitaria “El Lugar que habitamos” en su primera edición en 2021 en el comité de selección.

Lengua: Mazahua y purépecha.

Tema: Cine Comunitario.



6 de abril

Foto invitado

Invitada: Juana Karen Peñate Montejo. Originaria del Ejido Emiliano Zapata, Tumbalá, Chiapas, México; hablante de la lengua Ty’añ (CH'ol), promotora y gestora cultural, locutora, conductora de radio y televisión, traductora, docente y poeta, galardonada con el Premio de Literaturas Indígenas de América en el año 2020, tema literatura las lenguas indígenas.

Lengua: CH'ol.

Tema: Las mujeres indígenas en los medios de comunicación.



13 de abril

Foto invitado

Invitado: Francisco Antonio León Cuervo. Narrador, poeta, investigador, docente y traductor mazahua. Ha colaborado con cuentos y poemas en revistas impresas y electrónicas como Sinfín, Círculo de Poesía y Ojarasca. Ha impartido diversos talleres de creación literaria, ha participado en diversos recitales de narrativa y poesía; como el FLACO, la FIL de Valle de Bravo, la FIL del Museo Nacional de Antropología e Historia, la FIL del Zócalo de la CDMX. Galardonado con el Premio de Literaturas Indígenas de América en el año 2018, tema literatura las lenguas indígenas.

Lengua: Mazahua.

Tema: Literatura en lenguas indígenas.



20 de abril

Foto invitado

Invitado: Canario De La Cruz. Maya-ch'ol de Pactiún, Tumbalá, Chiapas, presentó la publicación Mayinaj. El poeta forma parte de las 10 obras seleccionadas en la 3a convocatoria Alas de lagartija de la Secretaría de Cultura. Cursó la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana. Ha publicado en algunas antologías literarias como Poética arbitraria (2005), Los sueños del colibrí (2017), Anhelo de reposo (2019). Es autor del libro de poesía Mayinaj (2021). Editor de la antología de poesía ch’ol: Iwejlel k’uk/Vuelo de quetzal (2021). Tercer lugar en poesía en los Juegos Florales de Berriozábal, Chiapas (2021). Ganador del Canto Floral Nueva Lírica para los Árboles en letras indígenas (2021). Su obra Ixämbal k’iñ: El recorrido del sol salió premiado en la tercera convocatoria de Alas de lagartija 2022. Es docente en el nivel primaria indígena.

Lengua: CH'ol.

Tema: Poesía en lenguas indígenas.



27 de abril

Foto invitado

Invitado: Javier Castellanos Martínez. Escritor, traductor y promotor cultural zapoteco. Ganador del concurso Monografías sobre el maíz que realizó el Museo nacional de Culturas Populares 1982. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA.
Autor de novelas, leyendas, ensayos y poesía, ha editado también producciones discográficas con canciones en zapoteco. Obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatra en Lenguas Indígenas 2002 y el primer Premio de Literaturas Indígenas de América 2013.
En la década de los ochenta, participó en la organización de un grupo que convino un alfabeto para escribir el zapoteco de esta región, siendo su principal logro el alfabeto que actualmente se utiliza por todas las instituciones educativas de la zona. A la par, ya con esta herramienta, organizó con trabajadores de la Unidad Regional de Culturas Populares de Oaxaca, un centro en donde se organizaron actividades que difundieron y promovieron el uso del idioma zapoteco en las artes, de esta manera fundó un grupo de teatro que durante siete años recorrió las comunidades mostrando aspectos de la literatura (canto, poesía y teatro hechos en lengua indígena), actividad en ese momento inédita en el país.

Lengua: Zapoteco.

Tema: Literatura en lenguas indígenas.



4 de mayo

Foto invitado

Invitado: Poeta Josías López Gómez, Narrador, ensayista, docente y traductor en lengua tseltal. Ganador del Tercer Premio de Literaturas Indígenas de América.
Estudió la licenciatura en Etnolingüística y la maestría en Lingüística Indoamericana en el CIESAS de la Ciudad de México. Se desempeñó como profesor bilingüe en áreas rurales de Chiapas de 1981 a 2013. Coautor del Diccionario multilingüe: español, tzeltal, tsotsil, ch’ol, tojolabal, (Siglo XXI, 2005). Traducción del español al tseltal del Popol Wuj. La historia antigua de los mayas quiché (CELALI / Gobierno del Estado de Chiapas, 1997). Colaboró en la traducción al tseltal de Los Acuerdos de San Andrés. Miembro fundador de la Unidad de escritores Mayas Zoque (UNEMAZ) y co-fundador de la revista multilingüe chiapaneca Nuestra Sabiduría. Coordinador académico del Proyecto de Elaboración de Gramáticas y Diccionarios de Lenguas Indígenas de Chiapas (1996-2003). Ha participado en el encuentro Chiapas de Poesía, así como en diversos encuentros de poesía en México y el extranjero.

Lengua: Tseltal.

Tema: Literarura en lenguas indígenas.



11 de mayo

Foto invitado

Invitado: Eleuterio (Teio) Xagaat García, poeta chinanteco. Profesor de Educación Primaria Bilingüe y Mtro. en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudio Superiores en Antropología Social (CIESAS). Narrador, fotógrafo profesional y promotor cultural. Ha publicado los libros El pueblo chinanteco e la Sierra Juárez y su coexistencia con la flora medicinal (CDI, 2010) y Kolao’ Dzä Jmii/ Juega enmascarado de Gente Idioma (El carnaval de la Chinantla Alta) (2016).

Lengua: Chinanteco.

Tema: Poesía en lenguas indígenas.



18 de mayo

Foto invitado

Invitado: El periodista cultural Daniel Togliatti nos comparte las actividades que se realizarán en el Centro Cultural Tijuana en Tijuana, Baja California en el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Abordará la importancia de que el SECUT sea sede de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales en su sexta edición con el lema, Mathpiyi: Geografía de la esperanza, que representa la región norte del país. En este evento acudieron representantes de las diferentes lenguas indígenas originarias y residentes del norte de México.

Tema: Periodismo.



25 de mayo

Foto invitado

Invitado: Alonso Pesado Majarquez,cantante tradicional Cucapá de San Luis Rio Colorado, Sonora, hablará de su presentación del Kuri Kuri en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales en su sexta edición con el lema, Mathpiyi: Geografía de la esperanza, que representa la región norte del país

Lengua: Cucapá.

Tema: Poesía en lenguas indígenas.



1 de junio

Foto invitado

Invitada: Angelina Suyul, nacida en Suyul. Desde los 5 años de edad, radica en Las Ollas San Juan Chamula. Estudió Antropología Social en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH campus III).
Cursó diplomados y seminarios en creación literaria por parte del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (CELALI) y la Escuela de Escritores. Tiene publicaciones en cuatro antologías: “Sbel sjol yo’nton ik’” “Memorias del viento” 2006; “Ma’yuk sti’ilal xch’inch’unel k’inal” “Silencio sin fronteras” 2011 y traducido al inglés en el año 2017; “Insurrección de las Palabras, poetas contemporáneos en lenguas mexicanas” 2018; y “Anhelo de reposo”2019.
Ha participado en varias revistas virtuales como: Círculo de poesía Xochitlajtoli, Tierradentro, suplemento cultural La Hojarasca, Nortesur, Carruaje de pájaros, entre otros. Fue becaria del FONCA durante dos emisiones: 2012-2013 y 2017-2018.
Es integrante de la A.C. “Abriendo caminos: José Antonio Reyes Matamoros.

Tema: Literatura en lenguas indígenas.



8 de junio

Foto invitado

Invitado: Hubert Matiúwàa. Poeta Mè´phàà (tlapaneco). Licenciado en Filosofía y Letras por la UAG, y en Creación Literaria por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Columnista del Filosofar Mè’phàà, en Ojarasca, suplemento de la Jornada.
Becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero en 2015. Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio de Literaturas Indígenas de América 2017 por Las Sombrereras de Tsítsídiín.
Habló sobre el tercer premio “gusanos de la memoria” de creación literaria en lenguas originarias de México, 2022.

Tema: Literatura en lenguas indígenas.



15 de junio

Invitado: Genaro Bautista de la Agencia Internacional de Prensa Indígena.
Los pueblos indígenas tienen derecho a contar con sus propios medios y el Estado debe de garantizar que, efectivamente, esto se pueda desarrollar.

Tema: Comunicación Indígena.



22 de junio

Foto invitado

Invitado: Jessica Vega Ortega

Tema: Juventudes indígenas del Abya Yala en la agenda 2030 desde la perspectiva de las acciones locales, regional y nacional.



29 de junio

Foto invitado

Invitado: 12 años de Guardavoces Radio

Tema: Aniversario.



6 de julio

Foto invitado

Invitada: Lic. Carolina González González.

Orgullosamente, nuntajɨ̱yi, hablante nativo del popoluca de la sierra, traductora e intérprete en lengua popoluca y hablante bilingüe Popoluca y español.

Licenciada en Gestión Intercultural para el Desarrollo GID con orientación en Lenguas por la Universidad Veracruzana Intercultural, Huazuntlan, Mecayapan, Veracruz.

Certificada por CONOCER e INALI para la traducción oral en lengua indígena y viceversa en el ámbito de la justicia.

Miembro de la Unión Nacional de Traductores Indígenas UNTI.

Colabora con el Instituto Lingüístico de Verano ILV, en materia de traducción y materiales en la lengua popoluca.

Diplomada en la Lingüística Aplicada por el Instituto Lingüístico de Verano y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP.

Fue Titular Regional de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas AVELI, desde el año 2012 al 2021, en el Estado de Veracruz.

A impartido talleres y pláticas en diversos temáticas: Enseñanza y aprendizaje del popoluca, Lengua y cultura, Derechos Lingüísticos, Derechos humanos, lectura y escritura en popoluca.

A colaborado con el INALI en materias de traducción e intérpretación.

Su pasión es cultivar su lengua materna Nuntajɨ̱yi - popoluca de la sierra.

Lengua: Popoluca.

Tema: Traducción e interpretación en lenguas indígenas.



13 de julio

Foto invitado

Invitado: S-mas Tonodhim. Soy tohono O'odham y tengo 30 años.

Mi nombre O’odham significa “él que deslumbra”. Es un nombre que los antepasados me dieron por razones sagradas. También me dicen Matías.

Muchos nos conocen como los “pápagos" pero dentro de la nacion nos llamamos los tohono O’odham lo cual significa persona (o gente) del desierto.

Yo soy el más joven de los hablantes de la lengua O’odham que quedan en Sonora y tambien soy cantante en la lengua.

Soy originario de la comunidad el cumarito y el bajío. Ambas comunidades ancestrales pertenecen a lo que se conocen ahora como el municipio de Altar, Sonora. Actualmente vivo en Caborca donde trabajo en el Museo Histórico y Etnográfico de Caborca (MHEC) bajo la dependencia de la Dirección de Cultura del ayuntamiento de Caborca. En el MHEC tenemos 4 salas para exhibiciones, una de ellas es la sala ancestral tohono O'odham.

Soy muy agradecido con mis padres y con los ancianos por compartir sus conocimientos de nuestra cultura conmigo.

Lengua: O'odham.

Tema: Hablantes de lenguas indígenas.



20 de julio

Foto invitado

Invitado: Julio Gil Navor. Es un joven de 28 años originario del municipio de Ixtlahuaca que, con el Rap, preserva el mazahua, su lengua materna, así como su cultura y sus raíces.
El joven indígena, asegura que desde pequeño fue discriminado por su condición humilde, pero su incursión en la música, a través del rock y posteriormente en el rap, encontró la manera de comunicar su sentir e inconformidad con esta situación

Lengua: Mazahua.

Tema: Música en lenguas indígenas.



27 de julio

Foto invitado

Invitados: Hamac Caziim. Con 25 años de trayectoria, la agrupación sonorense comunica su cosmovisión y tradiciones a través del rock en un esfuerzo por preservar su lengua, el seri.
Consolidados como la mejor propuesta de etno-rock en México, Hamac Caziim se ha presentado en escenarios de Estados Unidos, Alemania, Rusia y Guatemala.

Lengua: Seri.

Tema: Música en lenguas indígenas.



3 de agosto

Foto invitado

Invitada: Adriana López.

Maya Tseltal. Traductora y docente. Autora de los libros Jalbil K’opetik/Palabras Tejidas y Naetik/Hilos -traducida al inglés- éste forma parte de la colección La Ceibita de la Revista Tierra Adentro.

Coautora de las antologías: Xpulpun Sbek’tal Jch’ul Me’tik/La Luna Ardiente, Ma’yuk Sti’ilal xch’inch’unel k’inal/Silencio sin frontera –traducido al inglés- y ¿Buch’u snainoj li vitse? / ¿Quién habita esta montaña?, Xochitlajtoli Poesía contemporánea en Lenguas Originarias de México, La Piedra de Fuego y, Flor de siete pétalos.

En 2015 y 2019 obtuvo el Reconocimiento por su trayectoria como escritora y poeta ocosinguense en lenguas maternas otorgado por el H. Ayuntamiento Constitucional de Ocosingo, Chiapas y por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.

Lengua: Tseltal.

Tema: Creación literaria en lenguas indígenas.



17 de agosto

Foto invitado

Invitado: José Antonio Andrés Bolaños, conocido en el mundo del rap como Kipper Ntana Xi (como el río que fluye), él ha convertido las raíces de su tierra en poesía y las realidades de su comunidad, San Felipe Jalapa de Díaz (ntaxjo), en versos. Con letras en mazateco y español, el rapero indígena ha dado dignidad a las enseñanzas de sus antepasados y a través de talleres y otras acciones se ha convertido en un gran promotor de su lengua y su cultura.

Lengua: Mazateco.

Tema: Música en lenguas indígenas.



24 de agosto

Foto invitado

Invitado: Roselia Vazquez Zárate, Guardiana de la palabra de Tsome o chontal de Oaxaca., Descendiente de la nación tsome de la comunidad de Santo Domingo Chontecomatlan de la Sierra Sur del estado de Oaxaca. Investigadora en formación, cuenta con estudios de maestría en Estudios Culturales de la Universidad Autónoma de Chiapas, en la línea de formación educación para la interculturalidad, estudios en Psicología educativa, Licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco CDMX.

Buscado que sus acciones sean encausadas hacia una sociedad más humana, de justicia educativa y lingüística, en contextos históricamente invisibilizados.

Lengua: Chontal de Oaxaca.

Tema: Guardiana de la palabra.



7 de septiembre

Foto invitado

Invitada: Marlene Morales.

Licenciada en Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Estudió una maestría en Comunicación y Política en la Universidad Autónoma Metropolitana. Diplomada en Comunicación y Feminismo. Facilita talleres y cursos en temas relacionados con la gestión comunitaria del agua y la participación política de las mujeres a partir del ejercicio de la comunicación comunitaria.
Es fotógrafa y co-creadora del Laboratorio de Comunicación Comunitaria Feminista del Centro Cultural de España en México. Se desempeña como docente de asignatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como parte del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Ha trabajado en proyectos de investigación con El Colegio de México en temas de participación comunitaria, diagnósticos y sensibilización para el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua en zonas rurales e indígenas de México.

Lengua: -

Tema: Voces de mujeres indígenas en los medios de comunicación.



14 de septiembre

Foto invitado

Invitada: Norma Donjuan Perez.

Mujer nahua, promotora de derechos humanos, educadora popular e investigadora social. Integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, hablará sobre los aportes de la CONAMI a veinticinco años de su camino y de la conmemoración de la aprobación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos indígenas de la ONU.

Lengua: -

Tema: Aprendizajes y retos que se vivieron en ese proceso de construcción colectiva.



21 de septiembre

Foto invitado

Invitada: María Clara Sharupi Jua.

Poeta y guerrera Shuar, escritora originaria de Morona Santiago, se ha dedicado desde muy joven, a defender y a dar a conocer su lengua materna.
Coautora de textos como: Sin alegría no hay esperanza, Un mismo Vuelo, Diálogo, My Voice, Collar de Historias y Lunas y Amanece en nuestras vidas.
Miembro y Vocal Principal de la dirigencia del Centro Shuar Consuelo y responsable desde Cancillería de temas binacionales Ecuador-Perú y Ecuador-Colombia para los pueblos y nacionalidades.
«Como lava candente», poema de su autoría, fue compuesto como obra de ópera y cantado por una soprano ecuatoriana en Nueva York.
Obtuvo el Premio Internacional en Ostana Italia, otorgado por el Síndico de la mencionada Comunidad.

Lengua: Shuar

Tema: Literatura en lenguas indígenas.



28 de septiembre

Foto invitado

Invitados: Rosalba Díaz.
Coordinadora General del Colectivo Ojo de Tigre Comunicación Comunitaria.

José Luis Martínez Alonso
Cineasta.

Lengua: -

Tema: Inauguración de la IV Muestra Itinerante de Cine y Video Indígena “Voces, Rostros y Sonidos de Nuestra Tierra”.



5 de octubre

Foto invitado

Invitada: Nadhezdah López Orozco.

Binni zaa, zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Ranchu Gubiña Oaxaca. Representante de la Red de Solidaridad Binni Gubiña (creado a raíz del terremoto de 2017)
Egresada de la facultad de Diseño Gráfico en la Universidad Mesoamericana campus Oaxaca, ha trabajado en Diseño editorial con el Grupo Gurrión, en la ciudad de Juchitán Oaxaca.

Diseñadora de imagen política, Ilustradora y dibujante.
Community Manager desde 2017, colaboradora del Conapred.

Lengua: Zapoteca

Tema: Mujeres indígenas en los medios de comunicación.



12 de octubre

Invitada: Integrantes del Colectivo Juvenil Intercultural "Nuestras Voces".

Lengua: -

Tema: Segundo Encuentro de Jóvenes Indígenas y Afrodescendientes en la Ciudad de México.



19 de octubre

Foto invitado

Invitada: Emilia Buitimea Yocupicio.

Cronista y escritora en lengua mayo. Se desempeña actualmente como profesora y tallerista. Labora en la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Sonora como promotora cultural. Fue tutora de lenguas indígenas en el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la categoría de Jóvenes creadores (2010); jurado nacional de “Las narraciones de las niñas y niños indígenas” por DGEI (2012); cronista de la región sur de Sonora, reconocida por la Asociación de Cronistas Sonorenses, A.C.; becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2007-2008). Ha ofrecido lecturas en Sonora y otros estados en eventos como el Día Internacional del Libro y Derecho de Autor (Hermosillo, 2008), el Encuentro Iberoamericano de Escritores “Bajo el Asedio de los Signos” (Obregón, 2007-2008) y las XVII Jornadas Binacionales de Literatura “Abigael Bohórquez” (San Luis Río Colorado, 2008). Ha colaborado en las antologías Minificciones en Sonora (2009), la Nacional de jóvenes creadores en lengua indígena (2007-2008), la infantil La fuga de los calcetines (2008), en La enfermedad de talking (traducido a la lengua mayo, 2008). Obtuvo mención honorífca en el certamen Jiósiata nooki, por el cuento “Camila y el abuelo” (2005).

Lengua: Mayo

Tema: Festival de Poesía #LenguasDeAmérica Carlos Montemayor en su IX edición.



26 de octubre

Foto invitado

Invitada: Tulia Sánchez.

Cantante oaxaqueña Ayuujk (mixe). Originaria de Santa María Tepantlali, Mixe, Oaxaca, es docente, promotora de su lengua y su cultura a través de la música.

Lengua: Mixe

Tema: Música en lenguas indígenas.



2 de noviembre

Foto invitado

Invitado: Pedro Muñíz López. Profesor de educación primaria indígena y asesor cultural en el diplomado producción de libros de texto en elnguas indígenas para los profesores de Nayarit, impulsado por la Dirección de Educación Indígena por medio de la UNAM, también es asesor en el doplomado de psicopedagógicas para la asignatura de la lengua indígena y profesor de la lengua Náayari

Lengua: Cora.

Tema: Educación en lenguas indígenas.



9 de noviembre

Foto invitado

Invitado: Martín Jacinto Meza. Lic. en Literatura Hispanoamericana, mtro. en Lingüística Indoamericana y doctorando en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Campesino, poeta, traductor, locutor y articulista. Sus poemas han sido incluidos en varias antologías y publicados en revistas de México y el extranjero. Coordinador de la serie de poesía en lenguas originarias: Xochitlajtoli en la revista Círculo de Poesía y conductor del programa de radio Ombligo de Tierra de Código Radio Ciudad de México. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA) y autor de los libros: Tlalkatsajtsilistle 'Ritual de los olvidados' (Jaguar Ediciones, 2016), Nosentlalilxochitlajtol 'Antología personal' (Asociación Escritores de México, 2017), Istitsin ueyeatsintle 'Uña mar' (Cisnegro, 2019) y un libro de literatura infantil titulado: Malintsin (Alas y raíces, 2022). Coordinador de los libros de poesía: Xochitlajtoli/ Poesía contemporánea en lenguas originarias de México (Círculo de Poesía, 2019), Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejo Somos, 2019) e In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl Vol. I (UDLAP, 2020).

Lengua: Náhuatl.

Tema: Poesía en lenguas indígenas.



16 de noviembre

Foto invitado

Invitado: Margarita León. Es poeta bilingüe otomí/hñähñu- español, es originaria del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo- México. Es psicóloga educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, realizó estudios de especialización en Lectura y Escritura en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. En 2011, Obtuvo el primer lugar del XIV concurso de Cuento Otomí del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, CONACULTA, Puebla México. Ha participado en diferentes recitales en México y en el extranjero. Fue becaria del FONCA en el 2014. Fue ganadora del premio "Orquídea de Plata 2018" de la Secretaría de Cultura del estado de Hidalgo. Ha publicado poesía en diversas antologías, revistas y suplementos culturales en México y en el extranjero. En 2019 publico su poemario "Ya Bꞌospi" Cenizas. Aproximaciones al otomí, libro de poesía bilingüe (hñähñu-español). En 2020 publico el poemario bilingüe Feni 1990, memoria 1990. Parte de su obra se ha traducido al inglés, al griego y al Bengalí. Forma parte del cuerpo docente del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad, de la UNAM, impartiendo la materia optativa transversal: Mujeres indígenas. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte, SNCA.

Lengua: Otomí - hñähñu.

Tema: Poesía en lenguas indígenas.



23 de noviembre

Foto invitado

Invitado: Marisol Cen Caamal. Hablante de la lengua maya, consultora en finanzas, nos habló sobre los peligros de las financieras que, en muchas ocasiones, se aprovechan del desconocimiento de la gente para lucrar. A través de cápsulas, la también profesora universitaria informa a la comunidad sobre la importancia de la educación financiera y otras temáticas relevantes.

Lengua: Maya.

Tema: Finanzas en lenguas indígenas.



30 de noviembre

Foto invitado

Invitado: Patricia Torres Sandoval. Hablante de la lengua Púrhépecha, conversará sobre "Las violencias contra las Mujeres Indígenas en México y los datos invisibles". Así como de la recién aprobada Recomendación General núm. 39 de la CEDAW, sobre los Derechos de las Mujeres y Niñas Indígenas.

Lengua: Purépecha.

Tema: Violencia en contra de las mujeres indígenas.



7 de diciembre

Foto invitado

Invitado: Arcelia García Santiago. Zapoteca, Abogada y Psicóloga Social, Defensora de los Derechos Humanos, Coordinadora Nacional de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (AMICAM).
Tema: “La construcción de la Ciudadanía de las mujeres indígenas y afrodescendientes a través de la justicia electoral”

Lengua: Zapoteco.

Tema: Derechos humanos en lenguas indígenas.



14 de diciembre

Foto invitado

Invitado: Manuel Espinosa Sainos. Poeta tutunakú, traductor, productor y locutor bilingüe, estará presentando su nuevo libro de poesía bilingüe "Nitu wantu nitlan /Nada es perverso".

Lengua: Totonaco.

Tema: Poesía en lenguas indígenas.



21 de diciembre

Foto invitado

Invitado: Luis Antonio Canché Briceño. Escritor yucateco Luis Antonio Canché Briceño, recibió el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA 2022 por su obra K’i’ixib máako’ob / Los Hombres Espinados, en la categoría de cuento.

Lengua: Maya.

Tema: Literatura en lenguas indígenas.



facebook

twitter

youtube

2022 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas